Calamagrostis (Pooideae)

 

El género Calamagrostis se caracteriza por tener espiguillas con una sola flor. Las glumas tan largas o más largas que las flor .Una flor con callo pubescente, con pelos más largos que la flor. Lema membranosa con una arista terminal o desde un seno.

La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.

El género Calamagrostis pertenece a subtribu Agrostidinae (Aveneae) que incluye los siguientes géneros. Agrostis (en todo el mundo); Agrostula (Mediterraneo occidental); Alpagrostis (Europa occidental); Gastridium ( oeste de Eurasia) ; Lachnagrostis (África, Asia, Australasia); Podagrostis (Hemisferio occidental, posiblemente algunas en el Sudeste Asiático y el este de Asia); Polypogon (en todo el mundo); Triplachne (Mediterráneo).

 En base a la filogenia molecular obtenida por Peterson et al. (2021) , identifican siete grupos de especies (clados) dentro de Calamagrostis:

(1) grupo Meridionalis, comprende dos especies de América Central y del Sur.

(2) grupo Americano, comprende especies de América del Norte.

(3,4) grupo Deyeuxia  y Epigeios, comprenden especies de Eurasia.

(5) grupo Orientalis, comprende especies del este de Asia.

(6) grupo Purpurea, comprende especies de Eurasia y América del Norte.

(7) grupo Calamagrostis, comprende especies de Eurasia.

La hipotesis de Peterson et al. (2021) dice que los Calamagrostis se originó en Norteamérica con la primera escisión del grupo Meridionalis, seguida por los grupos autóctonos americanos y dos ramas euroasiáticas que engloban al resto de los grupos, que posiblemente se dispersaron por Eurasia de forma independiente. Los datos moleculares sugieren que la hibridación genómica y la introgresión jugó un papel destacado en la historia de Calamagrostis.

El género Calamagrostis se distribuyen por las regiones templadas de planeta y en las montañas tropicales. De las especies estudiadas como "Calamagrostis" ninguna es diploide. Todas parecen ser tetraploides (2n = 28) o poliploides de orden superior (Kellogg, 2015).


 Mapa de distribución del género Calamagrostis modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 
En el valle del Duero encontramos:
 
Calamagrostis arundinacea ( 2n = 28), pertenece al grupo Deyeuxia, hemicriptófito, en bosques frescos (hayedos, abetos) y bordes de arroyos turbosos, silicícola, de 50 a 1600 m, aparece de forma puntual en la S. de la Cabrera (León).
 
 
Calamagrostis epigeos (2n = 28, 42, 56), pertenece al grupo Epigeios, hemicriptófito, en depresiones húmedas y claros forestales, silicícola, hasta  800 metros, en la S. de Urbión (Soria).
 
 
 
Calamagrostis pseudophragmites (2n = 28), pertenece al grupo Epigeios, hemicriptófito, en lugares arenosos, es el más extendido de todos por la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. 
 

 

Mientras que C. epigeos y C. pseudophragmites forman parte de un linaje euroasiático , otros taxones de Calamagrostis (C. arundinacea) están unidos a otro clado del este de Rusia y Norteamérica diferentes al linaje euroasiático (Saarela et al ,2017)

 

 

Calamagrostis x acutiflora Liebmann, F.M.; Lange, J. "Supplementum Florae danicae" (1853-1883) . Este Calamagrostis es un híbrido natural entre Calamagrostis arundinacea y Calamagrostis epigeos.

 

 
Espiguillas de Calamagrostis x acutiflora
 

 
Laguna Larga. Urbión (Soria)


Catabrosa (Pooideae)

El género Catabrosa se caracteriza por poseer las margenes de las vainas foliares fusionadas en más de la mitad de su longitud.  Espiguillas con una a tres flores. Lema con tres venas priminentes, anchamente obtusa o truncada.
 
En un análisis de ADN nuclear el género Catabrosa aparece como hermano de Sclerochloa, Puccinellia y Phippsia y este conjunto de géneros fue incluido en la subtribu Puccinelliinae (Gillespie et al. 2008)

Catabrosa tiene tres especies ampliamente aceptadas: el polimórfico C. aquatica (circumboreal, con algunas estaciones en el sur de Patagonia y Tierra de Fuego en Argentina y Chile) y C. werdermannii  (Andes, del centro de Argentina y Chile al sur de Bolivia). A veces, la subespecies de C. aquatica se tratan como especies ( Tzvelev 1976): C. capusii (Iran, Irak, República Kirquisa, Tavikistán, Turquia, Uzbekistan) y C. pseudaridoides (Azerbaiyán, Irán, Irak, Israel o Palestina, Rusia (alrededor de los mares Caspio y Aral), Siria, Turquía). Además tenemos C. drakensbergense en Lesotho (Africa) (Soreng et al. 2011). En el 2016 Punina et al. describieron dos nuevas especies C. ledebourii que se encuentra ampliamente distribuida por el sur de Siberia y C. bogutensis. Ambas especies son octoploides, 2n = 40. El número base para Catabrosa es x = 5 basado en un recuento de C. aquatica subsp. pseudaridoies 2n = 10. Ghukasyan (2007) publico un mapa de la región de Armenia con el número de cromosomas de C. aquatia 2n = 10, 20 y 30.
 
 
Distribución de Catabrosa aquatica segun http://linnaeus.nrm.se/

En el valle del Duero encontramos:
 
Catabrosa aquatica (2n =20), geófito, en turberas y arroyos cenagosos, hasta 1330 m, en toda la cuenca menos en Avila, Salamanca y Portugal.


Catabrosa aquatica de Oeder G.C. et al. "Flora Danica" 1761-1883


  Inflorescencia de Catabrosa aquatica
 

 










Monleras (Salamanca)



Bromus (Pooideae)

 El género Bromus  se caracteriza por tener los margenes de la vaina de la hoja unidos en la mayor parte de su longitud, las espiguillas con más de una flor que se dasarticulan entre si. Espiguillas cilíndricas no comprimidas lateralmente. lema de ápice bidentado o bilobulado. El estilo ramificado se origina en el lado abaxial del ovario, el ovario esta extendido adaxialmente terminando en dos lobulos pubescentes, persistentes en la cariopside.
 
 

Ovario maduro de Bromus unioloides de delta-intkey.com

 
 La tribu Bromeae comprende tres generos y unas 162 especies: el género Littledalea (Asia central); el género Boissiera (de Turquia a Pakistan) y el género Bromus (en regiones templadas de ambos hemisferios). La tribu Bromeae es muy similar a la tribu Poeae, su estatus de tribu descansa principalmente en su inusual grano de almidón. En el resto de la familia los granos de almidón del endospermo son compuestos o angulares, y demasiado variables para ser de un gran valor sistemático. La forma simple y redondeada es peculiar de Bromeae y Triticeae. Se considera que la tribu es un camino intermedio entre las tribus Festuceae y Triticeae. Se considera la hipótesis de que la tribu surgió cuando se estaban diferenciando Festuceae y Triticeae, la una de la otra (Armstrong, 1973).

El género Bromus con 150 especies presenta cromosomas de un tamaño de mediano a grande y un número básico de cromosomas x = 7. La poliploidía está muy extendida en Bromus y dentro de tres subgéneros (Fetuscaria, Bromus, Stenobromus) se han reconocido tanto diploides como poliploides. No se ha informado de ninguna especie diploide en América. Los subgéneros Ceratochloa y Neobromus, el nivel más bajo de poliplodía encontrado es de 6x. Actualmente ninguna especie de estos subgéneros se considera como indígena del Viejo Mundo. La historia evolutiva del género Bromus y especialmente de los subgéneros americanos Ceratochloa y Neobromus, ha sido descrita por Stebbins (1981). Él sugirió que todo el género se origino en Eurasia, y que muchos de sus representantes experimentaron más cambios evolutivos al emigrar a América. De acuerdo a esta hipótesis, Eurasia fue también el centro de diferenciación de especies diploides, tetraploides y muy probablemente hexaploides que se convirtieron en los ancestros de los subgéneros americanos. Durante el Plioceno, algunas especies migraron a América. Más cambios climáticos y de competencia entre especies originó nuevas especies de Bromus que contribuyeron a la extinción de los ancestros euroasiáticos de las formas americanas. Esto explica por qué estos subgéneros ya no incluyen ninguna especie diploide y tetraploide. Se produjo una nueva evolución del subgénero Ceratochloa en el Nuevo Mundo durante el Pleistoceno, resultando la diferenciación de las especies hexaploides sudamericanas modernas y la formación de alopoliploides superiores (8x, 12x) en América del Norte. En América del Norte los hexaploides ancestrales fueron muy probablemente eliminados por la capacidad competitiva superior de los octoploides y derivados duodecaploides (Klos et al. 2009).


 
Los miembros de Bromeae se estima que se originaron en el Oligoceno temprano hace 30,8 millones de años, en la zona templada de Asia Central. Los géneros Boissiera (Boisssiera squarrosa) y Nevskiella (Nevskiella gracillisma) fueron los primeros linajes que divergieron (cuadro rosa de la filogenia superior) ya durante el Oligoceno. En el mismo periodo de tiempo se formó el genero Bromus con el subgénero Fetuscoides. Los primeros representantes de dicho linaje lo aporta el grupo Natalensis (B. speciosus)). Este subgénero fue el primero en independizarse (cuadro azul de la filogenia superior) y dispersarse a Sudáfrica desde el sudeste asiático. El restos de las especies de Bromus que aparecen en África no tienen ninguna conexión con este grupo y se asocian a colonizaciones independientes de África hacia el sur.
Hace 14,27 millones de años se produce una gran radiación en el resto del género en el Mioceno Medio lo que se asocia a la aridificación y el enfriamiento del clima. Dentro del subgénero Festucoides (hace 12,37 ma) se independiza el linaje Norteamericano ( que incluye B. ramosus y B. benekenii) (cuadro verde de la filogenia superior que contiene Norteamerica).
Bromus subgenero Stenobromus (B. madritensis, B. rubens, B. tectorum)se estima que se ha originado alrededor de 9,65 millones de años (cuadro morado de la filogenia superior). Al mismo tiempo que dentro del subgénero  Fetuscoides se independiza un nuevo linaje, el linaje Euroasiático (B. inermis, B. erectus) cuadro verde de la filogenia superior donde aparecen representados el mapa de Eurasia y Norteamérica.
 Bromus subgénero Bromus (B. hordaceus, B. secalinus, squarrosus) (cuadro marrón de la filogenia superior)   esta datado en 8,48 millones de años. 
Los subgéneros Neobromus (cuadro amarillo) y Ceratochloa (cuadro rojo de la filogenia superior) , surgieron poco después de divergir de divergir de un ancestro comun con Bromus brachyanthera durante el Mioceno tardio hace 4,63 millones de años (Alonso, 2015).
 
 
Los Bromus se pueden diferenciar en dos grupos fijandonos en las glumas:
El grupo (A) del dibujo contiene una gluma inferior (1) con 3 a 7 nervios y una gluma superior (2) con 5 a 9 nervios. El grupo (A) comprende el subgénero Bromus y el subgénero Ceratochloa.
El grupo (B) del dibujo contiene una gluma inferior (1) con un nervio y una gluma superior (2) con tres nervios. El grupo (B) comprende el subgénero Festucoides y el subgénero Stenobromus.
 

En el valle del Duero encontramos 20 especies del género Bromus:
 - Del subgénero Festucoides
Este subgénero, en Europa, comprende a especies perennes incluidas plantas cespitosas y rizomatosas, que miden entre 20 y más de 150 cm de altura. Las plantas europeas forman un grupo morfológicamente heterogeneo, que incluye especies con distribuciones amplias y endemismos estrechos que se agrupan dentro de varios complejos de especies morfológica y citológicamente similares, por ejemplo el complejo Bromus erectus y el complejo Bromus ramosus (Acedo et al., 2019).
 
 - Del subgénero Festucoides (linaje Norteamericano)
 . Bromus ramosus (2n = (2x)14, (4x) 28, (6x) 42), hemicriptófito, en bosques frescos eutrofos, hasta 1550 m, se situa en la orla montañosa principalmente en las cordillera del norte menos Soria.


. Bromus benekenii (2n = (4x) 28) hemicriptófito, en bosques frescos, de 800 a 1600 m, en los Picos de Europa y Montaña Palentina.
 

  
 - Del subgénero Fetuscoides (Eurasia)
 . Bromus erectus (2n = (6x) 42, (8x) 56), hemicriptófito,en pastos mesófilos y en las orlas de quejigales, robledales y hayedos, hasta 2100 m, se situa en los Montes de León, Picos de Europa, Montaña Palentina, S. de la Demanda y Guadarrama. El complejo Bromus erectus incluye varias especies endémicas. La especie Bromus erectus es la unica especie conocida en la Península Ibérica perteneciente al complejo B. erectus pero en el año 2019 C. Acedo y F. LLamas describieron una nueva especie Bromus picoeuropeanus que se diferencia de B. erectus por presentarse únicamente en los Picos de Europa, por habitar en lugares pedregosos y rocosos, y por ser plantas rizomatosas con hojas glabras.



. Bromus  inermis (2n = (8x) 56), hemicriptófito aloctono, en ambientes ruderalizados, hasta 800 m, puntual por el interior de la cuenca del Duero. 
 

 
- Del subgénero Stenobromus
. Bromus tectorum (2n = (2x) 14), terófito, pastos xerófilos, de 250 a 1100 m, en toda la cuenca del Duero. 
 


. Bromus sterilis (2n = (2x) 14), terófito, en ambientes ruderalizados, hasta 1450 m, en toda la cuenca del Duero.
 

 
 . Bromus rubens (2n = (4x) 28) terófito, pastos xerófilos, halófilos y en ambientes ruderalizados, de 250 a 900 m, en toda la cuenca del Duero. 
 

 
 . Bromus matritensis (2n = (4x) 28, (6x) 42), terófito, en ambientes ruderalizados, hasta 1400 m, en toda la cuenca del Duero.


. Bromus rigidus (2n = (6x) 42), terófito, en ambientes ruderalizados, hasta 800 m, en toda la cuenca del Duero.


. Bromus diandrius (2n = (8x) 56), terófito, ambientes ruderalizados, hasta 1200 m, en la mitad sur de la cuenca hasta el S. Central.
 

- Del subgénero Bromus
 Reúne a la mayoría de las especies anuales, algunas morfológicamente muy próximas, y aún en proceso de especiación. La superposición de caracteres entre algunas especies, no impide la existencia de barreras genéticas y no cabe duda de su entidad independiente. Para Stebbins (1981) junto con el subgen. Stenobromus se considera de origen reciente y parece encontrarse aún en expansión, por lo que no es rara la ampliación del área de distribución de las especies y especiación (reflejado en el descubrimiento de nuevas especies). La incongruencia entre los estudios morfológicos y los moleculares es explicada por Wiens & Penkrot (2002) diciendo que la evolución morfológica y molecular no siempre es concordante. Puede que las especies hayan sufrido variaciones genéticas tan rápidas que no haya transcurrido tiempo suficiente para determinar diferencias morfológicas diagnósticas y viceversa (Acedo et al., 2005).
 
 . Bromus secalinus (2n = (4x) 28), terófito, cultivos y ambientes ruderalizados, hasta 700 m, puntual en la cuenca del Duero. 
 

. Bromus arvensis (2n = (2x) 14), terófito, ambientes ruderalizados, hasta 1000 m, en la S. de la Demanda, Urbión y Cebollera, y en la S, de Guadarrama.
 
 
 . Bromus racemosus (2n = (4x)  28), terófito, prados húmedos, hasta 600 m, en toda la orla montañosa.
 

 
 . Bromus hordaceus (2n = (4x)  28), terófito, en prados de siega y ambientes ruderalizados, hasta 1200 m, en toda la cuenca del Duero.
 
 

. Bromus squarrosus (2n = (2x) 14), terófito, pastos xerófilos y barbechos, de 400 a 1500 m, en toda la cuenca del Duero.
 

 
. Bromus intermedius (2n = (2x) 14), terófito, pastos xerófilos, de 250 a 600 m, en la S. de la Demanda.
 
 
. Bromus scoparius (2n = (2x) 14) terófito, en pastos xerófilos, hasta 600 m, en la S. de Guadarrama y en la penillanura de Salamanca y Zamora.
 
 
 . Bromus lanceolatus (2n = (4x) 28), terófito, pastizales xerófilos, de 250 a 800 m, distribución puntual por la cuenca.
 


 
- Del subgénero Ceratochloa
. Bromus catharticus (2n = (6x) 42), hemicriptófito aloctono, en ambientes ruderalizados, hasta 500 m, en el interior de la cuenca del Duero.

 


Bromus lanceolatus de Chaubard, L. A. & Bory de St. Vicent, J.B.G.M. "Nouvelle flore du Peloponnese et des Cyclades" (1838)



Espiguillas de Bromus lanceolatus


 












Picos de Europa (León)

Briza (Pooideae)

El genero Briza se caracteriza por sus glumas y lemas mas anchas que largas, aparentado estar infladas. Glumas más cortas que las lemas; con más de una flor por espiguilla. Lema con un apice obtuso.
 

La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.

El género Briza pertenece a subtribu Brizinae (Aveneae) que incluye los siguientes géneros: Airopsis (Mediterráneo) y Briza (Europa, Asia occidental y Central).


El género Briza comprende tres especie nativas de la cuenca mediterránea y el norte y el suroeste de Eurasia (Essi et al., 2016).

Mapa de distribución del género Briza modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/


En el valle del Duero encontramos:
 
B. maxima (2n = 14, x = 7),  terófito mediterráneo, en claros de matorrales algo termófilos y taludes, hasta 900 m, se situa principalmente en las planicies de Zamora y Salamanca asi como en la parta baja del Duero en Portugal.
 
  
 
B. media ( 2n = 14, 28, x = 7), hemicriptófito, en claros de matorrales y pastos, hasta 1800 m, se situa sobre el perimetro montañoso que rodea la cuenca.
 

 
B. minor  (2n = 10, x = 5), terófito, pastos y cunetas sobre suelo arenoso, silisícola, hasta 500 m, presenta una distribución semejanta a B. maxima pero además se extiende por el S, Central y Montes de León.


El morfotipo (sinapomorfia) de la espiguilla esta presente en tres grupos de plantas:

(1) plantas euroasiáticas, comprende las plantas que siguen bajo la denominación del género Briza. Estos taxones forman un clado junto al género monoespecifico anual Airopsis (Saarela et al, 2010). Según Persson & Ryding (2016) estos taxones estas más próximos a las subtribus Aveninae y Koeleriinae (i.e., Lagurus, Avena, Helictotrichon, Trisetum, etc).

(2) plantas sudamericanas, incluidas hasta hace poco tiempo en Briza. Essi et al. (2008) y Persson & Ryding (2016) confirmaron la polifilia respecto a los taxones euroasiáticos. Los taxones sudamericanos forman un clado monofilético y próximamente relacionado con los miembros de la subtribu Agrostidinae (i.e., Agrostis, Polypogon, Calamagrostis). En la actualidad estos táxones sudamericanos se han segregado en el género Chascolytrum.

(3) una especie del sureste de Europa y Oriente Medio e Irán. Persson & Ryding (2016) identificaron que este taxón estaba más emparentado con las subtribus Phleinae, Miliinae y Poinae /i.e. Phleum, Milium, Poa). Estos junto con unas característica morfológicas particulares provocó su segregación en el género Brizochloa.

El clado euroásiatico y el clado sudamericano se originaron alrededor de 13 y 11 millones de años, respectivamente. Brizochloa se separo de Phleum (o un género relacionado) hace alrededor de 10 millones de años. El casi simultaneo origen de estos clados a mediados del Mioceno coincide con las estimaciones temporales de una gran diversificación en los pastos y sus hábitats. La evolución paralela de (aparentemente) espiguillas “brizoides” similares en Pooideae es sorpendente; sin embargo, estudios han demostrado que la morfologia floral puede alterarse dramáticamente por mutaciones de un solo paso, causando evolutivamente especies lejanamente relacionadas que tienen una apariencia similar (Persson & Ryding, 2016).





Briza media de Tutin, C. B. "Species graminum" (1828-1836)


Espiguillas de  Briza media
 

Laguna de Urbión (Soria)

 




Brachypodium ((Pooideae)

El género Brachypodium se caracteriza por su inflorescencia no ramificada, espiguillas alargadas lateralmente comprimidas con 5 a 24 flores, las flores distales reducidas. Espiguillas pediceladas. Glumas más cortas que las flores. Lema con 7 a 9 nervios.

Segun Catalan et al. (2015) Brachypodium se considera el único género representativo de la tribu monotípica Brachypodieae. Esta tribu presenta una ubicación intermedia entre el grupo basal formado por Brachyelytreae, Lygeae-Nardeae, Phaenospermateae, Meliceae y Stipeae y los grupos más recientes formados por Tricodae y Poodae.
 

Resumen de la filogenia plastidial de la gramíneas de zonas templadas mostrando la posición evolutiva de Brachypodium (Brachypodieae) entre la divergencia temprana y la reciente evolución de las tribus Pooideae, y la posición intermedia de su número base de cromosomas. En el número de cromosomas podemos ver una tendencia a reducir el número y aumentar el tamaño en los grupos modernos frente a un elevado número y tamaño reducido de los antiguos  (Catalan et al. 2015).

El género Brachypodium comprende 18 especies distribuidas por Eurasia, Mexico, América Central y Sudamérica. 2n = 10, 14, 16, 18, 20, 28, 30, 38. Se considera que el número básico de cromosomas es de 5, 8, 9 y 10. De las 18 especies tres son anuales y 15 perennes.

 
Se estima que el antepasado común de Brachypodium data del Mioceno medio, mostrando una divergencia temprana de los linajes anuales (B. stacei, B. distachyon) y los de rizoma corto (B. mexicanum) en la región Holartica durante el inicio del Mioceno Medio (y B. hybridum en el Pleistoceno), y una rapida diversificación de los linajes perennes desde el Mioceno tardio al Pleistoceno en la región Mediterránea y Eurasia, con esporadicas colonizaciones de áreas más remotas (Catalan et al. , 2015)
 
En el valle del Duero encontramos:
 

Tamaño de arista de especies de Brachypodium: B. dystachion (A); B. sylvaticum (B); B. pinnatum (C); B. retusum (D); B. phoenicoides (E).
 
 
B. dystachion (2n = 2x = 10), terófito mediterráneo, en pastos soleados, hasta 1000 m, por toda la cuenca.
 

  
B. sylvaticum (2n = 2x = 18), hemicriptófito, en bosque húmedos y sombrios, hasta 1000 m, por toda la orla montañosa de la cuenca.
 

  
B. pinnatum (2n = 2x, 4x = 18, 28) hemicriptófito, en pastos mesófilos y matorrales, hasta 1800 m, se situan al norte y este de la cordillera montañosa que rodea la cuenca.
 

 B. retusum (2n = 6x? = 36)  caméfito, en pastos secos y tomillares, de 250 a 1200 m, dispersa de forma puntual por el interior de la cuenca.
 
 
 B. phoenicoies (2n = 4x = 28) hemicriptófito mediterráneo, en pastos soleados y con cierta humedad edáfica, bordes de arroyos y acequias, y en cuencas endorreicas, de 250 a 1000 m, distribuidos por toda la cuenca.
 

 
 
 

 Brachypodium dystachion de Sturm, J.; Sturm, J.W."Deutschlands flora " (1798-1855)


Espiguillas de Brachypodium dystachyon

 










 
Toro (Zamora)