La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.
El género Briza pertenece a
subtribu Brizinae (Aveneae) que incluye los siguientes géneros: Airopsis (Mediterráneo) y Briza (Europa, Asia occidental y Central).
Mapa de distribución del género Briza modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

El morfotipo (sinapomorfia) de la espiguilla esta presente en tres grupos de plantas:
(1) plantas euroasiáticas, comprende las plantas que siguen bajo la denominación del género Briza. Estos taxones forman un clado junto al género monoespecifico anual Airopsis (Saarela et al, 2010). Según Persson & Ryding (2016) estos taxones estas más próximos a las subtribus Aveninae y Koeleriinae (i.e., Lagurus, Avena, Helictotrichon, Trisetum, etc).
(2) plantas sudamericanas, incluidas hasta hace poco tiempo en Briza. Essi et al. (2008) y Persson & Ryding (2016) confirmaron la polifilia respecto a los taxones euroasiáticos. Los taxones sudamericanos forman un clado monofilético y próximamente relacionado con los miembros de la subtribu Agrostidinae (i.e., Agrostis, Polypogon, Calamagrostis). En la actualidad estos táxones sudamericanos se han segregado en el género Chascolytrum.
(3) una especie del sureste de Europa y Oriente Medio e Irán. Persson & Ryding (2016) identificaron que este taxón estaba más emparentado con las subtribus Phleinae, Miliinae y Poinae /i.e. Phleum, Milium, Poa). Estos junto con unas característica morfológicas particulares provocó su segregación en el género Brizochloa.
El clado euroásiatico y el clado sudamericano se originaron alrededor de 13 y 11 millones de años, respectivamente. Brizochloa se separo de Phleum (o un género relacionado) hace alrededor de 10 millones de años. El casi simultaneo origen de estos clados a mediados del Mioceno coincide con las estimaciones temporales de una gran diversificación en los pastos y sus hábitats. La evolución paralela de (aparentemente) espiguillas “brizoides” similares en Pooideae es sorpendente; sin embargo, estudios han demostrado que la morfologia floral puede alterarse dramáticamente por mutaciones de un solo paso, causando evolutivamente especies lejanamente relacionadas que tienen una apariencia similar (Persson & Ryding, 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario