Catabrosa (Pooideae)

El género Catabrosa se caracteriza por poseer las margenes de las vainas foliares fusionadas en más de la mitad de su longitud.  Espiguillas con una a tres flores. Lema con tres venas priminentes, anchamente obtusa o truncada.
 
En un análisis de ADN nuclear el género Catabrosa aparece como hermano de Sclerochloa, Puccinellia y Phippsia y este conjunto de géneros fue incluido en la subtribu Puccinelliinae (Gillespie et al. 2008)

Catabrosa tiene tres especies ampliamente aceptadas: el polimórfico C. aquatica (circumboreal, con algunas estaciones en el sur de Patagonia y Tierra de Fuego en Argentina y Chile) y C. werdermannii  (Andes, del centro de Argentina y Chile al sur de Bolivia). A veces, la subespecies de C. aquatica se tratan como especies ( Tzvelev 1976): C. capusii (Iran, Irak, República Kirquisa, Tavikistán, Turquia, Uzbekistan) y C. pseudaridoides (Azerbaiyán, Irán, Irak, Israel o Palestina, Rusia (alrededor de los mares Caspio y Aral), Siria, Turquía). Además tenemos C. drakensbergense en Lesotho (Africa) (Soreng et al. 2011). En el 2016 Punina et al. describieron dos nuevas especies C. ledebourii que se encuentra ampliamente distribuida por el sur de Siberia y C. bogutensis. Ambas especies son octoploides, 2n = 40. El número base para Catabrosa es x = 5 basado en un recuento de C. aquatica subsp. pseudaridoies 2n = 10. Ghukasyan (2007) publico un mapa de la región de Armenia con el número de cromosomas de C. aquatia 2n = 10, 20 y 30.
 
 
Distribución de Catabrosa aquatica segun http://linnaeus.nrm.se/

En el valle del Duero encontramos:
 
Catabrosa aquatica (2n =20), geófito, en turberas y arroyos cenagosos, hasta 1330 m, en toda la cuenca menos en Avila, Salamanca y Portugal.


Catabrosa aquatica de Oeder G.C. et al. "Flora Danica" 1761-1883


  Inflorescencia de Catabrosa aquatica
 

 










Monleras (Salamanca)



No hay comentarios: