Bambusa (Bambusoideae)

 

Bambusa bambos de R. Soderstrom & R. P. Ellis en " The Woody Bamboos (Poaceae: Bambuseae) of Sri Lanka: A Morphologycal-Anatomical Study" 1988



vaina del culmo de Bambusa bambos , en vista adaxial mostrando la lígula y una aurícula parcialmente fragmentada


Ramas inferiores espinosas


Habito de ramificación de Bambusa bambos


lígulas ciliadas de las hojas del follaje


Bambusa bambos a orillas del río East Rapti, en el valle de Chitwan (Nepal)


Hace 140 millones de años (en el límite Jurásico/Cretácico) se produce la fragmentación de Gondwana y la deriva hacia el norte de los fragmentos resultantes: Sudamérica, África, India/Madagascar y Australia/Nueva Guinea. En un momento dado estos fragmentos colisionaran con los continentes derivados de Laurasia (Norte América y Eurasia) pero en distintos momentos. Por ejemplo el subcontinente indio impacto con Asia hace hace entre 50-55 millones de años originando el Himalaya. Si hablamos del subcontinente africano, hace entre 20-30 millones de años, la placa Arábiga, que era parte del continente africano, chocó con Eurasia dando origen a los montes Zagros en Irán y los montes Taurus en Turquía. Si hablamos de Australia/Nueva Guinea impactó con el extremo sureste de Eurasia hace tan solo 15 millones de años. Finalmente Sudamérica se unió a América del Norte hace aproximadamente 3 millones de años, con la formación del Istmo de Panamá.

Durante el tiempo de aislamiento de estos subcontinentes derivados de Godwana se va a producir un proceso de vicarianza que va a originar nuevas especies. Por ejemplo los bambús se cree que evolucionaron hace entre 30 y 40 millones de años (Zhen-Hua Guo et al., 2019), en el Eoceno tardio-Oligoceno temprano a partir de gramíneas ancestrales que ya existían en Godwana. El éxito biológico de los bambús varió según los subcontinentes, el principal centro de diversidad se encuentra en India/región Asia- Pacífico con más de 1000 especies; un segundo centro de diversidad , con menor tamaño, se encuentra en las regiones tropicales y templadas de Sudamérica con cerca 430 especies. Cinco especies se encuentran de forma natural en África continental, 33 en Madagascar y tres en Estados Unidos, además de tres en Australia. Ninguna especie se encuentra en Europa, aunque se han encontrado bambúes fósiles en Polonia (D. C. Franklin, 2007).


Distribución de la bambúes nativos de Australia (D. C. Franklin, 2007). Los datos de Bambusa amhemica provienen del conjunto de datos que sustenta el mapa de distribución de Franklin y Bowman (2004). Los datos de Neololeba atra y Mullerochloa moreheadiana provienen de CPBR (2007).



En Australia hay tres especies nativas de bambú – Bambusa arnhemica, Mullerochloa moreheadiana y Neololeba atra. Estas especies se limitan al norte de Australia. Una posible hipótesis sobre el origen de los bambúes australianos es que representa una radiación local tras varios eventos fundadores proveniente de Asia. La pertinencia de esta perspectiva para B. arnhemica es particularmente evidente dada su posición dentro de un género asiático prolífico.


Distribución del género Bambusa tomado de https://powo.science.kew.org/


Sin embargo, Wong (2005) ha planteado algunas alternativas plausibles para Mullerochloa y Neololeba que merecen mayor consideración. Hay dos componentes en la sugerencia de Wong. El primero es que Mullerochloa puede estar relacionada con, y derivar de Neololeba, lo que plantea la posibilidad de una radiación local que involucre a estas dos especies. Dada la naturaleza aberrante de Mullerochloa, tal evento puede haber ocurrido hace mucho tiempo en el pasado. Esto nos lleva al segundo componente, la posibilidad de que al menos este linaje de bambú sea de origen gondwánico en lugar de asiático. Resulta irónico que se considere que Bambuseae se originó en las tierras bajas tropicales del hemisferio sur (Clark, 1997) y, sin embargo, sea más prolífico en Asia. Muchos elementos de esta historia siguen siendo fragmentarios e inciertos (D. C. Franklin, 2007).

No hay comentarios: