Thysanolaena (Panicoideae)




Thysanolaena latifolia de C. B. Trinius en "Species Graminum"  vol. 1 1823



inflorescencia de Thysanolaena latifolia



Detalle de la base de la hoja




Bhutiya (Nepal). Garganta producida por el río Trisuli en las montañas de Mahabharat



Mapa mostrando las rutas de Wallace tomado de su libro "El archipiélago Malayo" (1869)

En el sureste lejano, los ecosistemas Asiáticos se encuentran con Australia en una región insular conocida por los geógrafos con el nombre de Wallacea. El nombre de Wallacea se debe a Alfred Russel Wallace (1823-1913) uno de los titanes de la ciencia Británica. Sus observaciones sobre las diferencias zoológicas al noroeste y sureste del archipiélago Malayo le permitió trazar una línea imaginaria que atraviesa el estrecho de Makassar, un profundo tramo de agua entre la costa este de Borneo y la costa este de Sulawasi (antes conocida como Célebes), que identificó como una barrera importante para las especies animales. Hacia el oeste en Bali, Borneo, Java y el continente Asiático se encontraban monos, simios, rinocerontes, ardillas, tigres y cálaos. Hacia el este, en Lombok, Sulawesi, Timor y el continente Australiano, estaban los canguros arborícolas, cacatúas y pájaros mieleros (Y.D. Bar-Ness).

La explicación a esta diferencia en las faunas la debemos buscar en la Tectónica de Placas. Hace 140 millones de años (en el límite Jurásico/Cretácico) se produce la fragmentación de Gondwana y la deriva hacia el norte del fragmento de Australia/Nueva Guinea, que colisionó con el extremo sureste de Laurasia hace tan solo 15 millones de años, a mediados del Mioceno (T.C. Whitmore, 1982). En este periodo de aislamiento de más de 100 millones de años Laurasia y Australia/Nueva Guinea desarrollaron ecosistemas propios que hoy se enfrenta en la línea de Wallace.

Cuando observamos la distribución de género monoespecífico  Thysanolaena podríamos considerar que se trata de una planta asiática que transgrede un poco la línea de Wallace. Parece que la línea de Wallace se ajusta más a la distribución de la fauna que a la de flora. Cada vez hay más evidencias que en el caso de las plantas la dispersión a larga distancia a través del viento, las corrientes oceánicas y las aves actúa como un factor principal en el establecimiento de taxones insulares (Johnson et al., 2017).



Distribución del género Thysanolaena tomado de https://powo.science.kew.org/

En 1998,  Haiso et al. realizaron una filogenia molecular basada en secuencias de ADNr. En este estudio utilizaron el género Thysanolaena. En sus resultados dicho género formaba un clado con los géneros endémicos de Australia, Spartochloa y Cyperochloa. El género Thysanolaena se encuentra en la base del clado, por lo que podríamos considerar que llego a Australia y allí se produjo una radiación insular formando sus dos géneros hermanos. Para comprobar esta hipótesis se necesitan más estudios que combinen filogenias moleculares con muestreos geográficamente  representativos entre estos complejos de especies estrechamente relacionadas.






No hay comentarios: