El género Avenella se caracteriza por tener hojas filiformes rígidas, conduplicadas, convolutas de 1 mm de ancho, una ligula obtusa de 2,5 a 5 mm, inflorescencia en panícula abierta generalmente laxa, espiguillas con dos flores, ambas flores con una arista retorcida que sobresale claramente de la lema.
La tribu Poeae por la filogenia
que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien
marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del
Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae
por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal;
espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas
dorsales geniculadas) pero con un plástido de tipo Poeae. De la
misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas
más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con
una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no
geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles
filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de
reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la
propuesta de Gallaher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo
de ADN plastidia.
El género Avenella pertenece a subtribu Airinae (Poeae.Grupo 2) que contiene cuatro géneros. Tres son géneros anuales marcadamente Mediterráneos, mientras que el perenne, Avenella presenta una distribución mundial. El género anual Aira (África, Europa, Suroeste de Asia); Corynephorus (oeste de Eurasia) y Periballia (Mediterránea) (Gallagher et al., 2022).
Género considerado en general monotípico (A. flexuosa), de distribución muy amplia en regiones templado frias del planeta, incluido las islas Antárticas. Número cromosómico base x = 7. Además de la razas cromosómicas tetraploides y octoploides que se encuentran en la Península Ibérica, en otras latitudes y en los Pirineos franceses se han detectado razas diploides y en el norte de África una decaploide. En la Peninsula,
al igual que en otras partes del mundo, no parece sin embargo posible
separar consistentemente estas razas cromosómicas desde un punto de
vista puramente morfológico, al existir entre ellas una variación más o
menos continua y ser la especie notablemente polimorfa (López González,
2020).
En el valle del Duero se encuentra:
A. flexuosa (2n = 4x = 28, 2n = 8x = 56) hemicriptófito, en brezales y hayedos y robledales oligotrofos, silicícola, hasta 3000 m, en el norte y el sur del valle.
Mapa de distribución de A, flexuosa modificado de García-Suárez et al., 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario