Taeniatherum (Pooideae)

El género Taeniatherum se caracteriza por ser plantas anuales; inflorescencia en espiga densa y más o menos recta; espiguillas dispuestas por parejas en cada nudo del eje de la inflorescencia, sésiles; espiguilla con dos flores, la inferior hermafrodita y la superior estéril; todas las espiguillas con dos glumas ligeramente soldadas en la base, glumas en forma de arista; lema con una arista de 5-12 cm. Taeniatherum incluye plantas con genomas designados como Ta.

La Tribu Triticeae incluye alrededor de 450 especies diploides y poliploides. En Triticeae se han reconocido 24 genomas básicos principales donados por especies diploides y que se han reconocido en dieciocho géneros monogenómicos. Los genomas básicos (p. ej. A, B, D, Ns, Xm, E, St, Y, H, P, W) en varias combinaciones (p. ej. AB, StYH) constituyen especies poliploides que forman alrededor del 75% de las especies de Triticeae. Se piensa que el ancestro común de Triticeae se originó a mediados del período Terciario (20-30 ma), en Eurasia, tenía una inflorescencia espigada con tres espiguillas por nudo. Este ancestro dio lugar a linajes que evolucionaron a los actuales Psathyrostachys y Hordeum. La primera divergencia ocurrió entre Psathyrostachys y Agropyron/Eremopyrum hace 17,4 ma, y siguió una divergencia posterior entre Hordeum y los géneros restantes de Triticeae hace 16,9 ma. Los datos de distribuciones geográficas y secuencias moleculares han sugerido que Triticeae debe clasificarse en dos grupos principales, un grupo mediterráneo y uno grupo templado-ártico. Australopyrum podría tener su origen en la colonización a través del sudeste de Asia durante el mioceno tardío hace entre 10-5 ma. Xing Fan et al. (2013) consideran que se produjo un aumento de la mayoria de los linajes de Triticeae durante un periodo relativamente estrecho de tiempo (6,1-9,2 ma). Este patrón de diversificación puede estar relacionado con fluctuaciones climáticas debido a los rápidos levantamientos de las montañas del Himalaya y la meseta tibetana de Qinghai que aumentaron la aridez en el interior de Asia y promovieron la presencia de los monzones asiáticos. Esto creo las condiciones ideales para los hábitats de la mayoría de las especies de Triticeae, praderas alpinas frías y secas, estepas desérticas y laderas secas. El desarrollo del clima mediterráneo puede verse como la apertura de un nuevo nicho climático novedoso que ha promovido la diversificación del linaje mediterráneo de Triticeae que ha seguido a través del Cuaternario hasta el presente (Xing Fan et al. 2013).

 


 Filogenia calibrada en el tiempo. La mayor radiación esta representada por una barra rosa. Las letras mayúsculas entre paréntesis indican el tipo de genoma de la especie (Xing Fan et al. 2013).

Dai et al. (2016) analizando las secuencias de los genes Wx descubrieron que las especies de Taeniatherum están mas estrechamente relacionadas con especies de Aegilops con genomas C, M y U que para las especies de Aegilops con genoma D y B. Estas últimas están más próximas a las especies de Triticum con genomas A.

 El género comprende una sola especie de la Región Mediterráneas, del suroeste y sur de Asia. El número cromosómico base es x = 7.

 

 
Mapa de distribución del género Taeniatherum modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 

En el valle del Duero encontramos:

Taeniatherum caput-medusae (2n = 14) Terófito, pastos pedregosos, eriales hasta 1100. Por todo el valle.

 

Taeniatherum caput-medusae de Host, N.T. "Icones et descriptiones graminum austriacorum" vol.1 (1801)


  Inflorescencia de Taeniatherum caput-medusae
 

 









 
El río Duero a su paso por Almazan (Soria)


  Inflorescencia de Taeniatherum caput-medusae de Capadocia (Turquia)



No hay comentarios: