Stipagrostis ( Aristidoideae)



Género Stipagrostis de Engler, H.G.A. & Drude, O. "Vegetation der Erde: Sammlung pflanzengeographischer Monographien" vol. 9 (1910).
(a, b) Stipagrostis obtusa (c) Stipagrostis uniplumis (d) Stipagrostis namaquensis (e) Stipagrostis stipiformis (f) Stipagrostis ciliara.



 
Espiguillas de Stipagrostis ciliata

 
M. Mairal et al. escribian en su articulo "A tale of two forests: ongoing aridification drives population decline and genetic diversity loss at continental scale in Afro-Macaronesian evergreen-forest archipelago endemics" (2018) el siguiente texto "Cuesta imaginar que hace tan solo siete millones de años, cuando el Mioceno estaba llegando a su fin, el norte de África era un territorio húmedo, donde se extendía una vegetación de carácter subtropical. Sin embargo, un intenso periodo de actividad tectónica estaba a punto de comenzar: la Placa Africana se estaba elevando en su parte este, en un proceso que iba a formar los actuales arcos montañosos en torno al Gran Valle del Rift. Este levantamiento topográfico creó una gran sombra de lluvia orográfica, que dio lugar a los primeros signos de aridificación en el centro y oeste del continente. Posteriormente, esto se vio potenciado con la llegada del Plioceno Medio (hace 3.5 millones de años), periodo que iba a desencadenar un gran calentamiento global, que terminaría con la formación del desierto del Sahara".

En su conjunto, todos estos cambios provocaron una enorme aridificación, lenta y gradual, que obligó a que muchas especies a migrar, fragmentar sus poblaciones o  extinguirse. Los representantes de algunas especies migraron a refugios climáticos en los bordes del continente e islas adyacentes: Macaronesia,  Cordillera del Atlas, macizo Etíope, Cuerno de África-Arabia del Sur (incluida la isla de Socotra); África oriental (incluida Madagascar) y África Austral. A esta vegetación que presenta este patrón biogeográfico en el que linajes de plantas presentan distribuciones disyuntas en regiones ahora distantes en los márgenes continentales de África se la llama Rand Flora. Este término fue acuñado por Chirst (1910), donde la palabra germánica "Rand" significa borde, frontera, margen, señalando el vinculo entre los taxones xerófilos disjuntos que se encuentran en los márgenes continentales de África y sus islas adyacentes (Pokorny et al., (2015). 



Principales fenómenos climáticos en África durante el Neógeno (adaptado de Senut et al., 2009): 
(mapa de la izquierda) África Central del Neógeno Temprano era más árida que el norte de África, con una región desértica y semiárida en la cuenca del Congo. La desertificación comenzó en el suroeste de África a mediados del Mioceno, avanzando hacia el este y el norte, y finalizando con la formación del desierto del Sahara. Por el contrario, África Central Se tropicalizó debido a la subsidencia y el levantamiento de África Oriental. 
(mapa de la derecha) Representación esquemática de los cinturones de vegetación actuales, que muestra la posición de los principales desiertos y refugios de selva tropical (Montañas del Arco Oriental/región guineocongoleña, esta última fragmentada en refugios más pequeños). Los linajes de flora de Rand ocupan las regiones marginales que no son desiertos ni selvas tropicales; algunos rara vez encuentran refugio en las zonas montañosas del Sahara norteafricano (por ejemplo, los macizos de Tibesti y Hoggar) (Pokorny et al., (2015). 

Así tenemos que los linajes de la Rand Flora formaron parte de una flora terciaria panafricana generalizada que se fragmentó por la aparición de barreras climáticas (aridificación), dejando linajes relictos con distribuciones reducidas en refugios en los márgenes de África. Esta idea de refugio se basa en el hecho de que muchas de estas regiones de la Rand Flora albergan un gran número de especies endémicas, en comparación con las áreas vecinas (Pokorny et al., (2015).

Por ultimo, debido a que la gran aridificación de África fue gradual, los linajes no migraron súbitamente, sino que siguieron una secuencia temporal que se ajustó a su nicho climático. Es decir, los taxones de carácter subtropical, más sensibles a la aridez, fueron los primeros en desplazarse, mientras que los taxones xerofíticos, con mayor tolerancia a ambientes secos, resistieron durante más tiempo (M. Mairal et al.).

El género Stipagrostis no aparece como un elemento de la Rand Flora en las listas clásicas sintetizadas por Pokorny et al. (2015). Eso no significa que no cumpla los criterios biogeográficos del patrón - sino que requiere una comprobación pormenorizada a nivel de especies y filogenias datadas.


Distribución de Stipagrostis ciliata tomada de https://powo.science.kew.org/





No hay comentarios: