Lolium (Pooideae)

El género Lolium se caracteriza por ser plantas anuales o perennes; con espiguillas mayores de 5 mm, de más de tres flores hermafroditas (hasta 22). Todas las espiguillas se encuentran de lado, de forma alterna a lo largo del raquis. Las espiguillas, salvo la terminal de la inflorescencia, con una única gluma.

 La subtribu Loliinae es un grupo formado por el género parafilético Festuca y 10 generos afines anidados dentro del género anterior. Los estudios filogenéticos han dividido este grupo en dos linajes: los latifoliados (siete subgéneros de Festuca más dos géneros) y el de hoja fina (dos subgéneros de festuca más ocho géneros). Dentro del clado de hoja ancha en el subgénero Festuca Schenodorus (8 especies), el grupo Lolium (8 especies) y Micropyropsis (1 especie) aparecen incrustados dentro (Inda et al. 2013).


Tomado de Inda et al. (2013
)

Según Inda et al. (2013) la divergencia inicial dentro de Lolium tuvo lugar en la región del Mediterráneo oriental en el Plioceno temprano hace 4,1 millones de años. El género Lolium puede ser dividido en dos grupos basándose en el sistema reproductivo (especies alógamas y especies autógamas). El linaje autógamo (L. persicum; L. temulentum) también divergió dentro de esta región (2,7 Ma), y luego se dispersaron a la región euroasiática mientras que el antepasado del linaje alógamo (L.perenne; L. multiflorum; L. rigidum) (2,35 Ma) se dispersó hacia el oeste (Macaronesia) desde el Mediterráneo oriental (Polok, 2007). Muchos eventos de dispersión se dieron durante los períodos Plioceno tardío (1,7 Ma) y Pleistoceno. Dentro del grupo de las autógamas estas pueden ser separadas en base a sus diferencias morfológicas (Kloot, 1983) y bioquímicas (Bulinska-Radomska y Lester, 1985). Pero la distinción de especies dentro del grupo de las alógamas no es tan fácil ni morfológica ni bioquímicamente. Por eso algunos autores concluyen que las especies alógamas no deberían ser consideradas especies distintas (Essad, 1954; Naylor, 1960 ; Bulinska-Radomska y Lester, 1985).

 L. rigidum surge como una especie separada hace aproximadamente 1,4 millones de años. La diversificación de la poblaciones de L. perenne comenzó hace 167.000 años. Como respuesta a las condiciones más duras durante las glaciaciones, la perennidad surgió en poblaciones más septentrionales. Al mismo tiempo, las poblaciones del sur de Europa se adaptaron a un clima más templado. Las poblaciones de L. perenne sobrevivieron en refugios en el centro y sur de Europa pero no hubo suficiente aislamiento entre ellas y el flujo de genes impidió el nacimiento de barreras reproductivas. Sólo durante la Edad Media, selecciones inconscientes condujeron al desarrollo de líneas similares a la actual L. multiflorum. Su elevación al rango de especie resultó de la creación de L. multiflorum que puede considerarse como la única hierba domesticada. L. perenne y L. multiflorum no son especies biológicas independientes, constituyen una especie, las diferencias entre estas dos formas están relacionadas con el proceso de domesticación de L. multiflorum. Ambas deberían clasificarse como subespecies, es decir, L.perenne ssp. Multiflorum y L. perenne ssp. Perenne (K. Polok, 2007).


 
Escenario Biogeográfico para el complejo Schonodorus-Lolium de Inda et al. (2013).( A) Eurosiberia (B) Mediterráneo Oriental (C) Mediterráneo Occidental.

 

El género comprende 8 especies propias de las regiones templadas de Eurasia, norte de África y Asia occidental. Todas las especies son diploides (2n = 14), pero en las especies cultivadas (ryegrass inglés o italiano) pueden existir especies tetraploides (Inda, 2005). En su mayoría pastos anuales, con la única excepción de L. perenne que es la única forma perenne dentro del género.

En el valle del Duero encontramos:

Autogamas 

L. temulentum (2n = 14) terófito, cunetas, cultivos y lugares ruderalizados, hasta 700 m. Distribuido por toda la cuenca pero con presencia puntual.



Alogamas

 L. rigidum (2n = 14) terófito, cunetas, lugares abiertos y ruderalizados, hasta 1000 m. Muy abundante por toda la cuenca especialmente en su parte meridional.


L. perenne (2n = 14) hemicriptófito, prados de siega, cunetas y herbazales frescos, hasta 1800 m. Muy abundante en la orla montañosa que rodea la cuenca. 

L. multiflorum (2n = 14) terófito, en prados ruderalizados y nitrificados, también cultivada como forrajera, hasta 700 m. Presente en la orla montañosa que rodea la cuenca, menos abundante que L. perenne.






 

Lolium perenne de Host, N.T. "Icones et descriptiones graminum austriacorum" (1801-1809)


Espiguillas de Lolium perenne











 
El río Duero a su paso por Soria (Soria)

No hay comentarios: