El género Koeleria se caracteriza por ser plantas perenes; inflorescencia en panícula cilindrica a ovoide, las ramas densamente pulverulentas; espiguillas con 2 a 5 flores hermafroditas; glumas desiguales menores que las flores, lisas o escábridas en la quilla; lemas aquilladas, acuminada o terminada en una corta arista apical.
La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.
El género Koeleria pertenece a la subtribu Aveninae (tipo Aveneae). Esta subtribu contiene 20 géneros (solo mencionaremos los presentes en el valle del Duero) y es extraordinariamente compleja debido a la reticulación interna. Hay tres géneros basales en la subtribu: Arrhenatherum (Europa, suroeste de Asia); Avena (Mediterráneo y Eurasia); Helictotrichon (Eurasia, América del Norte). Estos son seguidos por Lagurus (Eurasia occidental) y los clados 1 y 2 de Koeleriinae. El clado 1 de Koeleriinae incluye Gaudinia (mediterráneo); Koeleria (en todo el mundo); Rostraría (Mediterráneo, Sudoeste de Asia); Trisetaria (mediterráneo); Trisetum (Eurasia). El clado 2 de Koeleriinae es principalmente estadounidense (Gallagher et al., 2022).
Diagrama de relaciones entre los géneros de Aveninae
El género contiene especies perennes distribuidas a través de las regiones templadas del mundo. El número base de cromosomas es x = 7, con formas diplo-, tetra-, hexa-, octo-, deca-, dodeca-, hexadeca- , y octodecaploides así como formas aneuploides. En general, la auto- y la aloploidización pueden conducir a cambios en el genotipo durante la evolución de las plantas. Como consecuencia de la duplicación del genoma en poliploides, nuevos fenotipos que muestran una expresión genetica alterada pueden surgir. En Koeleria los niveles de poliploidización muestran cambios muy labiles en la morfologia. La similitud morfológica general entre sus taxones, así como la sencillez de sus estructuras morfológicas, ha hecho que en su clasificación la mayoría de los taxones hayan sido delimitados por combinaciones de caracteres no exclusivos y a menudo comprenden muchos ecotipos en una etapa temprana de diferenciación morfológica. Los eventos de poliploidización y aislamiento podrían haber jugado un papel principal en la historia evolutiva del género en Europa, especialmente durante las oscilaciones climáticas del Cuaternario, renderizando series o complejos poliploides compuestos por una extensa matriz de linajes escasamente delimitados bajo un punto de vista taxonómico (Quintanar, 2008)
En el mapa inferior podemos ver la dispersión del género por el mundo. La estrella más grande señalada con el número 1 indica su centro de origen. Apartir de este centro de origen sufrio una fuerte extensión hacia el norte y el sur. Las estrellas más pequeñas de cinco puntas significan puntos de especiación, a saber : (2) las altas montañas africanas (3) el oeste de América del Norte (4) las cadenas montañosas de América del Sur (5) Nueva Zelanda. Las principales rutas están marcadas por lineas negras más gruesas. Las rutas de migración posteriores estan marcadas por lineas discontinuas. Las estrellas negras significan centros secundarios de desarrollo: (1) la zona mediterránea (2) el sistema alpino (3) Oriente (4) Europa del Este (5) el Caucáso (6) Asia ártica (7) Asia oriental (Domin, 1907).
En el valle del Duero encontramos:
Sección Bulbosae
Koeleria crassipes (2n = 14) Hemicriptófito, en pastizales altimontanos sobre pedregales y protosuelos .Entorno a la orla montañosa que rodea el valle.
Koeleria rodriguezgraciae pastos xerofilos, en lugares abiertos serpentinos rocosos, de 250-850 m. En Trás-os-Montes.

Sección Koeleria
Koleria pyramidata (2n = 42,56,70,84) Hemicriptófito, pastos mesófilo y subalpinos, pedregosos, de 200 a 2200 m. Principalmente en la Montaña Palentina, Sierra de la Demanda y Montes de Urbión.
Sección Reticulatae
Koeleria vallesiana (2n = 14, 28, 40, 42, 43,112, 126) Hemicriptófito, pastos mesófilos y xerófilos, roquedos y cretas, calcícola, hasta 2500 m. Por toda la cuenca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario