El género Imperata se caracteriza por su inflorescencia en panícula cilíndrica y densa; espiguilla con pedúnculo pilosos con la parte superior ensanchada, ciatiforme; la espiguilla con las glumas membranosas ciliadas y densamente pilosas en la base, más larga que las flores; espiguillas con dos flores la flor inferior estéril, reducida a una lema hialina y la segunda flor hermafrodita. Lema mútica y pálea más corta que la lema.
Taxonómicamente, Imperata, mediante evidencia morfológica y molecular, se ha incluido en la tribu Andropogoneae, subtribu Saccharinae . Posteriormente, Welker et al. (2020), basándose en evidencia filogenética de cloroplastos y datos moleculares nucleares transfirieron Imperata a la subtribu Germainiinae.
El número básico de cromosomas es n = 10 (2n = 20 este de Asia y Australia ,40 variedad europea, 60 variedad africana).
Distribución de las especies de Imperata. El diagrama muestra la forma de la inflorescencia, el número de estambres, y las brácteas de la flor. 1 = I. cylindrica (2n = 20,40,60), 2 = I. brasiliensis, 3 = I. conferta (2n = 20), 4 = I. contracta (2n = 20) , 5 = I. minutiflora, 6 = I. tenuis, 7 = I. brevifolia (2n = 20), 8 = I. condensata, y 9 = I. cheesemanii. Tomado de Gabel, M. L. “A biosystematic study of the genus Imperata (Gramineae: Andropogoneae) 1982.
En el valle del Duero encontramos:
Imperata cylindrica (2n = 40) Hemicriptófito de 350 a 450 m. En el valle del Duero solo hay un registro en los tesos próximos a la carretera de San Juanejo, en Ciudad Rodrigo ( Rico Hernández, E. "Estudio de la flora y vegetación de la comarca de Ciudad Rodrigo" 1978).
No hay comentarios:
Publicar un comentario