Hyparrhenia (Panicoideae)

El género Hyparrhenia se caracteriza por su inflorescencia integrada por varias parejas de racimos especiformes de 2-3 cm, cada pareja rodeada en la base por una bráctea foliacéa espatuliforme. El racimo con pelos blanquecinos-hialinos en todos los artejos del raquis. Glumas más largas que las flores. Espiguillas en grupos de dos. La espiguilla inferior sentada con una flor inferior reducida a la lema y otra superior hermafrodita con una arista terminal 1-2 veces geniculada; la superior pedunculada, con una flor inferior reducida a la lema y otra superior masculina mútica. Pálea muy reducida o ausente.

Los análisis moleculares filogenéticos muestran que el clado donde se encuentra el género Hyaprrhenia incluye también Andropogon, Schizachyrium y Elymandra. Estos sugiere que los géneros son poli o parafiléticos, asumiendo que la historia del plastoma (ADN del cloroplasto) refleja las relaciones entre los organismos (Welker et al., 2020). El género Hyparrhenia pertenece a la tribu Andropogoneae. Esta tribu parece haber tenido dos grandes períodos de dispersión que conduce a su presencia global actual: en el Mioceno Tardío y en el Pleistoceno. Probablemente la tribu se originó en el este de Asia hace 17-15 millones de años desde donde se dispersó al resto de los lugares del mundo donde esta presente.

El género Hyparrhenia contiene sobre 50 especies. Es un género que se distribuye principalmente por las sabanas africanas introduciéndose en muchos países como planta de forraje para el ganado desde donde sea transformado en una planta invasiva. El género es taxonomicamente difícil por los fenómenos de poliploidia, apomixis e hibridación, lo que provoca una variación continua a lo largo del género. El número base de cromosomas es x = 10, habiendo formas diploides, tetraploides y hexaploides y otras intermedias.

Mapa de distribución del género Hyparrhenia modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 

En el valle del Duero encontramos:

Hyparrhenia hirta (2n = 20, 40) Hemicriptófito. En terrenos ruderilizados (cunetas, suelos erosionados o pedregosos), hasta 400 m. En Salamanca y el bajo Duero (Portugal).

 
Hyparrhenia hirta de Wood, J.M. & Evans, M.S. "Natal plants" vol. 5 (1904-1908)


  Inflorescencia de Hyparrhenia hirta
 











 Fisgas de Ermelo (Portugal)


No hay comentarios: