El género Eragrostis se reconoce por su inflorescencia en panícula (ocasionalmente en ramo), espiguillas multifloras donde la desarticulación de la lema y pálea ocurre separadamente. Lemas enteras y glabras con tres nervios no aristados. Pálea arqueadas longitudinalmente con quillas escabrosas o ciliadas. Fotosintesis C4. Estos elementos diferenciadores presentan una gran variabilidad en las especies que forman el género.
Los datos moleculares apunta al género Eragrostis como parafiletico, donde las especies de Eragrostis se combinan con especies de los generos Cladoraphis, Ectrosia, Harpachne, Heterachne, Neeragrostis, Planichloa, Psammagrostis y Stiburus formando juntos un buen soportado agrupamiento (Barret et al., 2020).
El género comprende 350 especies con una distribución mundial en las regiones tropicales y templadas y con un centro de diversidad en las sabanas del sur de África y otro en centro-norte de México. El número cromosómico base X = 10, dándose los siguientes niveles de poliploidia 2n = 20, 40, 50, 60, 80, 100 y 108.
Mapa de distribución del género Eragrostis modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/
En el valle del Duero encontramos:
Eragrostis cilianensis (2n = 20) Terófito, en terrenos removidos, arenosos, cuencas endorreicas salinas y riveras. Hasta 400 m. Abundante por el interior de la cuenca.
Eragrostis minor (2n = 40) Terófito, terrenos removidos, vegas fluviales y cultivos, hasta 600m. Abundante en la mitad meridional de la cuenca.
Eragrostis pilosa (2n = 40) Terófito, cunetas y ambientes ruderalizados arenosos, silicicola, hasta 200 m. Abundante en la mitad occidental de la cuenca.
Eragrostis virescens (2n = 60) Terófito, cascajares fluviales, cunetas y terrenos removidos húmedos, hasta 600m. Abundante en la provincia de Valladolid.
Eragrostis barrelieri. (2n
= 60) Terófito, en terrenos removidos, de 250 a 400 m. Distribución
puntual por el interior de la cuenca
No hay comentarios:
Publicar un comentario