El género Eragrostis se reconoce por su inflorescencia en panícula (ocasionalmente en ramo), espiguillas multifloras donde la desarticulación de la lema y pálea ocurre separadamente. Lemas enteras y glabras con tres nervios no aristados. Pálea arqueadas longitudinalmente con quillas escabrosas o ciliadas. Fotosintesis C4. Estos elementos diferenciadores presentan una gran variabilidad en las especies que forman el género.
Basándose en las secuencias de ADN nuclear y plastidial, Ingram y Doyle (2007) probaron la monofilia de Eragrostis y encontraron que, con la inclusión de Acamptoclados, Dimidrochloa, Neeragrostis y Pogonarthria, el género es de hecho monofilético (Ingram & Doyle, 2007)
El género comprende 423 especies con una distribución mundial en las regiones tropicales y templadas y con un centro de diversidad en las sabanas del sur de África donde se contabilizan más de 200 especies y otro en centro-norte de México con más de 150 especies. En Asia y en Oceanía el número de especies es inferior a 100. En Europa su representación es escasa, pues cuenta con solo 8 especies nativas a las que se suman otras adventicias o naturalizadas.
.El número cromosómico base X = 10, dándose los siguientes niveles de poliploidia 2n = 20, 40, 50, 60, 80, 100 y 108. Ge-Ran Hutang et al (2023) sugieren que la variación del tamaño del genoma de Eragrostis es uno de los factores que afectan a su distribución global y que las especies con genomas de menos tamaño tienden a tener una distribución más extensa que las de mayor tamaño. Además, las asociaciones filogenéticas revelaron correlaciones estrechas entre el tamaño de sus genomas y las variables relacionadas con la precipitación. Lo que indica que la variación en el tamaño de sus genomas, causada principalmente por la poliploidización, podría haber evolucionado como una adaptación a diversos ambientes en el género Eragrostis.
Hartley y Slater (1960) sugirieron que el centro de origen de Chloridoideae es África, pero los datos moleculares son ambiguos. Un origen africano de Eragrostis requeriría al menos de seis colonizaciones antiguas e independientes en Australia. Sin embargo, Peterson et al. (2010) sugirieron que Australia o África pueden ser posibles áreas del origen de Eragrostidae, con 75 y 211 especies de Eragrostis respectivamente.
La gran complejidad del género radica en la dificultad de observar algunos de los caracteres taxonómicos de interés, entre los que cabe destacar el modo en que se desarticulan las espiguillas y las estructuras secretoras. Las estructuras secretoras están formadas por glándulas pluricelulares sésiles que segregan azúcares y aceites que sirven para repeler por su olor a los herbívoros o, con más frecuencia, sirven de alimento a hormigas que protegen la planta de aquellos. Su valor diagnostico es grande en el género caracterizándose por su tipología variada y por aparecer en los nudos, los nervios o en el margen del limbo foliar. También en las ramas de la inflorescencia o en los pedúnculos de las glumas, lemas y páleas de la espiguilla (Flora Ibérica, 2021).
Aunque observamos que en la mayoría de las especies nativas del Nuevo Mundo, los lemas son acropétalos (las espiguillas se desarticulan desde la base hacia el ápice) de la raquilla persistente y en el Viejo Mundo (África y Asia) los lemas son basipétalos (se desarticulan desde el ápice hacia la base), las divisiones basadas en estos caracteres no representan grupos naturales al no verse correlacionado con los datos moleculares (Ingram y Doyle, 2007).
Eragrostis curvula (2n = 20, 40, 50, 60, 70, 80) Hemicriptófito no rizomatoso de origen sudafricano, bordes de caminos en suelos arenosos hasta 1300 m. Se presenta de forma puntual en Zamora , Valladolid, Ávila y Soria.
Eragrostis cilianensis (2n = 20) Terófito, en terrenos removidos, arenosos, cuencas endorreicas salinas y riveras. Hasta 400 m. Abundante por el interior de la cuenca.
Eragrostis minor (2n = 40) Terófito, terrenos removidos, vegas fluviales y cultivos, hasta 600m. Abundante en la mitad meridional de la cuenca.
Eragrostis barrelieri. (2n = 60) Terófito, en terrenos removidos, de 250 a 400 m. Distribución puntual por el interior de la cuenca.
Eragrostis pectinacea (2n = 60) Terófito, en terrenos removidos, ruderal procedente de América, hasta 400 m. Distribución puntual en Soria.
Eragrostis pilosa (2n = 40) Terófito, cunetas y ambientes ruderalizados arenosos, silicicola, hasta 200 m. Abundante en la mitad occidental de la cuenca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario