Elymus (Pooideae)

El género Elymus se caracteriza por ser plantas perennes con una inflorescencia en espiga con una espiguilla por cada nudo del raquis; glumas de lanceoladas a ovadas con margenes hialinos; lemas no fuertemente aquilladas con el ápice de obtuso a lanceolado, a veces aristado. 

La Tribu Triticeae incluye alrededor de 450 especies diploides y poliploides. En Triticeae se han reconocido 24 genomas básicos principales donados por especies diploides y que se han reconocido en dieciocho géneros monogenómicos. Los genomas básicos (p. ej. A, B, D, Ns, Xm, E, St, Y, H, P, W) en varias combinaciones (p. ej. AB, StYH) constituyen especies poliploides que forman alrededor del 75% de las especies de Triticeae. Se piensa que el ancestro común de Triticeae se originó a mediados del período Terciario (20-30 ma), en Eurasia, tenía una inflorescencia espigada con tres espiguillas por nudo. Este ancestro dio lugar a linajes que evolucionaron a los actuales Psathyrostachys y Hordeum. La primera divergencia ocurrió entre Psathyrostachys y Agropyron/Eremopyrum hace 17,4 ma, y siguió una divergencia posterior entre Hordeum y los géneros restantes de Triticeae hace 16,9 ma. Los datos de distribuciones geográficas y secuencias moleculares han sugerido que Triticeae debe clasificarse en dos grupos principales, un grupo mediterráneo y uno grupo templado-ártico. Australopyrum podría tener su origen en la colonización a través del sudeste de Asia durante el mioceno tardío hace entre 10-5 ma. Xing Fan et al. (2013) consideran que se produjo un aumento de la mayoria de los linajes de Triticeae durante un periodo relativamente estrecho de tiempo (6,1-9,2 ma). Este patrón de diversificación puede estar relacionado con fluctuaciones climáticas debido a los rápidos levantamientos de las montañas del Himalaya y la meseta tibetana de Qinghai que aumentaron la aridez en el interior de Asia y promovieron la presencia de los monzones asiáticos. Esto creo las condiciones ideales para los hábitats de la mayoría de las especies de Triticeae, praderas alpinas frías y secas, estepas desérticas y laderas secas. El desarrollo del clima mediterráneo puede verse como la apertura de un nuevo nicho climático novedoso que ha promovido la diversificación del linaje mediterráneo de Triticeae que ha seguido a través del Cuaternario hasta el presente (Xing Fan et al. 2013).

 


 Filogenia calibrada en el tiempo. La mayor radiación esta representada por una barra rosa. Las letras mayúsculas entre paréntesis indican el tipo de genoma de la especie (Xing Fan et al. 2013).

Todas las especies de Elymus son alopoliploides y se originaron a partir de múltiples eventos de poliploidización intergenérica. Hay una variación en los niveles de poliploidia, donde la mayoría (75%) son tetraploides con dos juegos de cromosomas no homologos (2n = 4x = 28), algunos (20%) son hexaploides (2n = 6x = 42) y unos pocos son octaploides (2n = 8x = 56). Elymus es un grupo heterogenómico y hasta ahora se han identificado cinco haplomas básicos diferentes de géneros estrechamente relacionados: St (Pseudoroegneria: principalmente diploides en Asia y America del Norte); H (Hordeum: diploides, tetraploides y algunos hexaploides extendidos en la mayoria de la áreas templadas del mundo); P (Agropyron: diploides, tetraploides y hexaploides de Asia Central); W (Australopyrum: solo una especie hexaploide en Australasia); E (Thinopyrum: originario de Europa y Asia menor) Y (origen desconocido, encontrado en tetraploides asiáticos y hexaploides en combinación con otros genomas).

Cada especie contiene dos o tres combinaciones diferentes de haplomas con un solo genoma St representado en todas las especies. Los tetraploides exhiben combinaciones StH , StY y los demás haplomas se incluyen en las combinaciones hexaploide (StHH, StStH, StHY, StStY, StPY, StWY) y octaploide (StStHH). La combinación de StH, StY y StW con hexa y octaploides es considerada por algunos autores como una circunscripción amplia del género (Elymus s.l.), mientras que las que solo incluyen StH se considera en sentido estricto (Elymus s,s,).

Elymus es el género más grande dentro de la tribu Triticeae, comprende alrededor de 180 especies. El centro de diversidad del género se sitúa en Asia Central. Las especies con genoma StY están restringidas a Asia Central y Oriental, mientras que las especies con genoma StH se distribuyen por todo el mundo, en hábitats subtropicales a árticos. En América del Norte, el género Elymus también está representado principalmente por especies del genoma StH. Además, en ese territorio una serie de nuevos genomas asiáticos StHY y StY se han encontrado (Barkworth et al., 2007).

 


Mapa de distribución geeneral de las especies de Elymus en Asia: (1) distribución del genoma StH; (2) distribución del genoma StY y StStY; (3) distribución del genoma StYH; (4) distribución del genoma StYP. Extraido de Lu (1993).

 
Distribución del género Thinopyrum donante del genoma Eb y E  modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/ 

En el valle del Duero encontramos:

- Alopoliploides que contienen el genoma StH

Elymus caninus, ( StStHH) ( 2n = 4x =28 ) hemicriptófito, claros forestales sombrios, bordes de arroyos y pastos húmedos, por encima de los 1200 m. Por toda la cuenca.


 

 

 

 

 

 

 

 

 Elymus repens, (StStStHHH) (2n = 6x = 42) hemicriptófito, en riberas de arroyos y ríos y depresiones de aguas poco mineralizadas, hasta 1000 m. Por toda la cuenca.



 

 

 

 

 

 

 

 - Alopoliploides que contienen los genomas Eb, St y el genoma P (Lucia, V., 2019)

Elymus campestris, ( 2n = 8x = 56) márgenes de arroyos y ríos, depresiones con aguas más mineralizadas que las de las localidades de E. repens. Por toda la cuenca.


 



 

 

 

 

 

- Autoploides y alopoliploides que contienen el genoma Eb y Ee y que pueden contener adicionalmente el genoma St.

Elymus curvifolius, especialista de yesos y margas yesíferas. De forma puntual por el centro de la cuenca.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elymus hispidus, (StEbEo StEbEb ) (2n = 6x = 42) geófito, terrenos ruderalizados, ribazos calizos y en gneiss, de 500 a 800 m. Por toda la cuenca.

 

 

 


 







Elymus hispidus de R. Tavera "Flora Ibérica" volumen XIX (2021)
 
 
  Inflorescencia de Elymus hispidus
 











 
Laguna endorreica de Ragama (Salamanca)

No hay comentarios: