Gastridium (Pooideae)

El género Gastridium se caracteriza por sus panículas densas con espiguillas uniflorales heteromórficas. Las espiguillas en forma de jarrón, las glumas infladas alrededor del fruto y estrechas sobre el. Las lemas con arista subterminal o sin aristas. La cariópside encerrada entre la lema y la palea.

La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.

El género Gastridium pertenece a subtribu Agrostidinae (Aveneae) que incluye los siguientes géneros. Agrostis en todo el mundo; Calamagrostis (en todo el mundo pero especialmente en Eurasia y América del Norte) Agrostula (Mediterraneo occidental); Alpagrostis (Europa occidental); Gastridium ( oeste de Eurasia) ; Lachnagrostis (África, Asia, Australasia); Podagrostis (Hemisferio occidental, posiblemente algunas en el Sudeste Asiático y el este de Asia); Polypogon (en todo el mundo); Triplachne (Mediterráneo).

 

Diagrama de relaciones en Agrostidinae modificado de Clayton y Renvoize (1999)


El género Gastridium comprende cuatro especies distribuidas por Europa, África del Norte y Oriente Medio (hasta el este de Iran). Presentan una dotación cromosómica 2n = 14 (2x), 28 (4x) , con un número básico de siete. Se considera que G. ventricosum (2n = 14) como la especie más primitiva. Los cambios climáticos posteriores puede haber desencadenado la diferenciación de especies a nichos ecológicos más amplios como es el caso de G. phleoides (2n = 28). G. scabrum presenta una limitada variabilidad morfoecológica y puede explicarse como una derivación reciente (por poliploidización) de G. ventricosum. Finalmente, de G. lainzii se sabe que esta estrechamente relacionado con G. ventricosum. Puede representar un linaje recientemente divergido de esta especie, más adaptado a hábitats secos en lo límites suroeste de su área de distribución (Scoppola et al. 2019)

 

 

 Gráficos de A. Scoppola et al. "Genetic diversity and taxonomic issues in Gastridium P. Beauv. (Poaceae) inferred from plastid and nuclear DNA sequence analysis" (2019)

 

En el valle del Duero encontramos:

Gastridium ventricosum (2n = 14) terófito, pastos, cunetas y campos de cultivo, hasta 1000 m. En la periferia montañosa occidental del valle.

 Gastridium ventricosum de Coincy, A. "Ecloga plantarum hispanicarum" vol. 5 (1901)


  Inflorescencia de Gastridium ventricosum.
 











 Lago de Sanabria (Zamora)


No hay comentarios: