Avena (Pooideae)

El género avena se caracteriza por ser plantas anuales ( con la excepción de A. macrostachya, única especie perenne , endémica del Atlas Teliano y las montañas de Augurés en Argelia) y poseer unas glumas suavemente redondeadas que se extienden mas allá de las flores, encerrándolas. Espiguillas mucho mayores de un centímetro de longitud. Todas las lemas con aristas retorcidas o curvadas. Las flores caen al madurar. Ovario pubescente.

La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un tipo de cloroplasto Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidial.

El género Avena pertenece a la subtribu Aveninae (tipo Aveneae). Esta subtribu contiene 20 géneros (solo mencionaremos los presentes en el valle del Duero) y es extraordinariamente compleja debido a la reticulación interna. Hay tres géneros basales en la subtribu: Arrhenatherum (Europa, suroeste de Asia); Avena (Mediterráneo, Eurasia); Helictotrichon (Eurasia, América del Norte). Estos son seguidos por Lagurus (Eurasia occidental) y los clados 1 y 2 de Koeleriinae. El clado 1 de Koeleriinae incluye Gaudinia (mediterráneo); Koeleria (en todo el mundo); Rostraría (Mediterráneo, Sudoeste de Asia); Trisetaria (mediterráneo); Trisetum (Eurasia). El clado 2 de Koeleriinae es principalmente estadounidense (Gallagher et al., 2022).

 

 Diagrama de relaciones entre los géneros de Aveninae

 
El género Avena comprende veinticuatro especies, que varian principalmente en la forma de la punta de la lema y en el modo de desarticulación de la espiguilla, con dotaciones cromosómicas 2n = 14. 28, 42. El número cromosómico básico es x =7. Se distribuyen por Europa, W y C de Asia, así como el N y E de África. 
 

Distribución Mundial del género Avena, proyección polar del hemisferio norte . En América del Norte se considera introducida (Baun, 1977)
 
Se han identificado dos genomas básicos que probablemente han participado en la formación de las especies de avena, a saber, los genomas A y C. En cuanto a los genomas B y D, parecen ser derivados del genoma A (Loskutov, 2007) 


En la parte occidental de la región mediterránea es donde se encuentra la mayor diversidad de especies  de Avena. La hibridación espontanea de las especies diploides y tetraploides del grupo con los genomas A, C y D permitió el desarrollo de las especies alo-hexaploides. En Asia oriental se situa la mayor diversidad de poliploides. Esto se explica por las condiciones del suelo y el clima son más duras que en las áreas del mediterráneo occidental. En estas condiciones los alopoliploides promueven el desarrollo de ecotipos extremadamente diferenciados que son mas resistentes que las especies diploides (Loskutov, 2007).

 

 
 En el valle del Duero encontramos
  
Seccion Avenastrum (ápice de la lema biaristulada)

A. barbata , terófito, ambientes ruderalizados (baldios, cunetas), hasta 900 m, casi en todo el territorio.

Está especie esta formada por varios taxones diploides que ocupan principalmente hábitats primarios o poco alterados y que están más o menos aislados entre sí geográficamente o ecológicamente como es el caso de las subespecies lusitanica, castellana, hirtula y wiestii. A éstos taxones se suma la forma invasora más común y extendida del grupo la subespecie barbata. Esta subespecie se corresponde con un alotetraploide en el que se reconocen dos genomas, el genoma “A” común a todos los taxones del grupo y el genoma “B” que no ha sido encontrado aún en ningún diploide del grupo. El origen de la forma tetraploide puede explicarse por la hibridación entre las razas diploides, seguida de duplicación cromosómica. La forma tetraploide actúa como puente, dando al complejo una continuidad morfológica, ecológica, geográfica y presumiblemente genética. Fuera de la Península Ibérica encontramos otros tetraploides como A agadiriana (Marruecos) que esta claramente emparentada con el complejo barbata pero que se diferencia del tetraploide peninsular por la forma en la que se desarticulan las flores (Romero Zarco, 1990).

 



 

 

 Gi, gluma inferior; Gs, gluma superior; 1Car flor inferior con articulación; FI,  flor inferior; 2 Car flor superior con articulación; FS, flor superior.
 
A. strigosa, genoma A, 2n = 2x = 14, terófito, ambientes ruderalizados (baldios, cunetas), hasta 200 m, aparece de forma puntual en la cuenca.
Del grupo anterior deriva con certeza esta especie diploide cultivada en Europa, que difiere de los taxones silvestres por la ausencia de articulación en la base de las flores. Otras especies cultivadas diploides como la especie etiópica A.abyssinica, deben estar emparentadas con A, barbata (Romero Zarco, 1990). 
 
 
 Gi, gluma inferior; Gs, gluma superior; 1Sar flor inferior sin articulación; FI,  flor inferior; 2 Sar flor superior sin articulación; FS, flor superior.

Sección Avena (ápice de la lema bilobada, bidentada.)
 
Como en la sección Avenastrum, en la sección Avena vamos a encontrar dos tipos de diáspora. Un primer tipo al que denominamos simple y que se caracteriza porque las flores están articuladas con la raquilla, desprendiéndose separadamente en la madurez (A. fatua). Un segundo tipo más especializado que representa un caso sencillo de sinaptospermia, en el que las flores superiores de la espiguilla carecen de articulación basal con respecto al raquis y por lo tanto en la madurez se desprenden conjuntamente con la flor inferior, que si conserva la articulación ( A. sterilis). En cuanto a las especies cultivadas (A. sativa), no existe articulación alguna en las espiguillas y por tanto no existe diáspora definida, lo que hace posible su recolección (Romero Zarco, 1996).

  A. fatua, con genoma ACD, 2n = 6x = 42. terófito, ambientes ruderalizados y en culivos, hasta 950 m, en casi todo el territorio pegando a la orla montañosa.
 

 
Gi, gluma inferior; Gs, gluma superior; 1Car flor inferior con articulación; FI,  flor inferior; 2 Car flor superior con articulación; FS, flor superior.
 
 A. sterilis , con genoma ACD, 2n = 6x = 42. terófito, ambientes ruderalizados y en cultivos, hasta 900 m, por casi toda la cuenca.
 

 
Gi, gluma inferior; Gs, gluma superior; 1Car flor inferior con articulación; FI,  flor inferior; 2 Sar flor superior sin articulación; FS, flor superior.

A. sativa, con genoma ACD, 2n = 6x = 42. terófito, en cultivos.
 

Gi, gluma inferior; Gs, gluma superior; 1Sar flor inferior sin articulación; FI,  flor inferior; 2 Sar flor superior sin articulación; FS, flor superior.


Avena barbata de Webb, P.B. ; Berthelot, S. "Histoire naturelle des Iles Canaries" (1836-1850)
 
 
Espiguillas de Avena barbata
 

 

Sierra de la Paramera y Serrota (Avila)
 
 




No hay comentarios: