El género Aira se caracteriza por sus espiguillas generalmente menores de 0,5 cm de longitud, las flores de originan casi al mismo nivel en el raquis, las glumas se extienden mas alla de las flores encerrandolas, lemas con arista retorcida en la base, ovario glabro.
La tribu Poeae por la filogenia
que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien
marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del
Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae
por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal;
espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas
dorsales geniculadas) pero con un plástido de tipo Poeae. De la
misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas
más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con
una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no
geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles
filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de
reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la
propuesta de Gallaher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo
de ADN plastidia.
El género Aira pertenece a subtribu Airinae (Poeae. Grupo 2) que contiene cuatro géneros. Tres son géneros anuales marcadamente Mediterráneos, mientras que el perenne, Avenella presenta una distribución mundial. El género anual Aira (África, Europa, Suroeste de Asia); Corynephorus (oeste de Eurasia) y Periballia (Mediterránea) (Gallagher et al., 2022).
El género Aira contiene ocho especies con dotaciones cromosomicas 2n = 14 y 28 número básico 7. Se extienden desde Europa y el Mediterraneo. Introducida en muchos lugares del mundo. No se aprecia una distinción entre las áreas geográficas que ocupan los diploides y los tetraploides. Los primeros predominan en número de especies.
En el valle del Duero encontramos :
A. praecox (2n = 14) terófito, en arenas y claros de brezales, es la más extendida por toda la cuenca, hasta 1500 m.
A. cupaniana (2n = 14) terófito mediterráneo, claros de carrascales, de 250 hasta 900 m. Aparece de forma puntual.
A. caryophyllea (2n = 28), terófito, sobre arenas, hasta 1500 m, en el valle del Duero esta muy extendida por valles y montañas.
A. hercynica (2n = 14) terófito mediterráneo, en pastos efimeros en substrato arenoso silíceo, de 600 a 1200 m. Aparece en Salamanca, Zamora, Segovia y Soria.
A, elegans (2n = 14) terófito mediterráneo, en prados de encinas y robles, silicícola o suelos descarbonatados, de 50 a 900 m. Aparece de forma puntual.
Aira praecox de C.C.M. Lindman en "Bilder ur Nordens Flora" vol. 3 (1922-1926)
Espiguillas de Aira praecox
Navafria, Sistema Central (Segovia)
Bosque del Palacio de Riofrio (Segovia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario