Alopecurus (Pooideae)

El género Alopecurus se caracteriza porque las espiguillas se desarticulan por debajo de las glumas; las glumas y las lemas estan fuertemente comprimidas y aquilladas, las glumas frecuentemente parcialmente fusionadas cerca de sus bases. Lema dorsalmente aristada.
 
La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). El género Alopecurus pertenece a la subtribu Alopecurinae (Poeae grupo 2) que contiene dos géneros: Alopecurus con 42 especies, algunas anuales, de distribución mundial, incluyendo Cornucopiae y el género Limnas con tres especies en el noreste de Asia. 

El género Alopecurus con un número básico de 7 posee dotaciones cromosómicas 2n = 14, 26, 28,30, 42, 98, 100, 105, 112, 117, 119, 120. Comprende unas 36 especies. El género Alopecurus se caracteriza porque sus formas altamente poliploides pertenecen a las regiones montañosas o árticas. Casi todas las especies de montaña tienen un área de distribución restringida, todas son poliploides, difiriendo marcadamente de su morfología de las formas de llanura, mientras que existe una estrecha similitud entre ellas. En vista de estos hechos, las especies de montaña del género deben considerarse más recientes (O. Streikova, 1937).


En el mapa de la izquierda se muestra el área de distribución del grupo Alpinae en Alopecurus (A. alpinus, A. borealis, A. glaucus, etc). En el dibujo de la derecha se muestra el cariograma de A. borealis (O. Streikova ,1937).


Por otro lado, las especies que se encuentran en las llanuras y que se caracterizan por un amplio área de distribución, presentan un pequeño número de cromosomas y una variabilidad comparativamente baja, aunque se extienden por vastos territorios, deben considerarse las formas más antiguas (O. Streikova, 1937).


En el mapa de la izquierda se muestra el área de distribución del grupo Annuae en Alopecurus (A. aequalis. A. myosuroides, A. geniculatus, etc). En el dibujo de la derecha se muestra el cariograma de A. aequalis (O. Streikova ,1937).

Todas las especies diploides así como las tetraploides, tienen la región mediterránea como su hogar original en su área de distribución. Esta última suposición también está corroborada por datos pertenecientes a la tribu Agrostidae, así como a otras tribus de la familia Graminae. La mayor intensidad del proceso de formación de especies tuvo lugar en las montañas del Cáucaso y en las montañas de Asia Central  (O. Streikova, 1937).



Mapa de distribución del género Alopecurus. Los tonos oscuros representan las áreas con mayor número de especies los tonos claros las zonas con un menor número de especies de O. Streikova (1937).

Como podemos ver en el mapa de distribución del género Alopecurus de O. Streikova (1937), no aparece representado en Sudamérica cuando en la actualidad sabemos que esta presente. Fue en los años 1920-1930 cuando Hitchcock (1927,1930) y otros agrostologos reexaminaron la gramíneas americanas y determinaron por primera vez la presencia del género Alopecurus en Sudamérica. De la misma manera cuando O. Streikova (1937) publico su trabajo se desconocía el cariotipo de A. alpinus que resulto ser diploide lo que no encaja con la idea propuesta por Streikova. Salvo por esta excepción se considera que la poliploidia en Alopecurus funciono como una forma de adaptación a condiciones extremas.

En el valle del Duero, encontramos :
 
A. alpinus (2n = 14), hemicriptófito, de pastos alpinos, se encuentra de forma puntual en la C. Cantábrica.

 
 
A. myosuroides (2n = 14), terofito, en campos de cereales, praderas y regadios, hasta 1200 m, es la especie diploide más abundante y se extiende por toda la cuenca en valles y montañas.


 

 A. pratensis (2n = 28)  hemicriptófito, prados de siegua hasta 1000 m, especie utilizadas en cultivos.

 

 A. geniculatus (2n = 28)  hemicriptofito, orlas herbaceas de masas de agua, hasta 1100 m, presente en zonas de montaña dela C. Cantábrica, S. de la Demanda y S. Urbión y S. Central.

 

 A. aequalis (2n = 14), hemicriptófito, orlas herbaceas de masas de agua, hasta 900 m, presente en zonas de montaña dela C. Cantábrica, S. de la Demanda y S. Urbión y S. Central.




 



Alopecurus pratensis de Oeder, G.C. "Flora Danica" (1671-1861)



Inflorescencia de Alopecurus pratensis
 
 











 
Lagunas de la Nava (Palencia)


No hay comentarios: