El género Alopecurus se caracteriza porque las espiguillas se desarticulan por debajo de las glumas; las glumas y las lemas estan fuertemente comprimidas y aquilladas, las glumas frecuentemente parcialmente fusionadas cerca de sus bases. Lema dorsalmente aristada.
La tribu Poeae por la filogenia
que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien
marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del
Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae
por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal;
espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas
dorsales geniculadas) pero con un plástido de tipo Poeae. De la
misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas
más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con
una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no
geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles
filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de
reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la
propuesta de Gallaher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo
de ADN plastidia.
El género Alopecurus pertenece a la subtribu Alopecurinae (Poeae grupo 2) que contiene dos géneros: Alopecurus con 42 especies, algunas anuales, de distribución mundial, incluyendo Cornucopiae y el género Limnas con tres especies en el noreste de Asia.
El género Alopecurus con un número básico de 7 posee dotaciones cromosómicas 2n = 14, 26, 28,30, 42, 98, 100, 105, 112, 117, 119, 120. Hay veinte especies en Turquia, en Europa catorce, en Iran diecisiete y en China ocho. Por lo que Cabi et al. (2012) consideran que Turquia y los paises adyacentes de la región floristica Irano-Turaniana son los principales centros de diversidad del género.
En el valle del Duero, encontramos :
A. alpinus (2n = 14), hemicriptófito, de pastos alpinos, se encuentra de forma puntual en la C. Cantábrica.
A. myosuroides (2n = 14), terofito, en campos de cereales, praderas y regadios, hasta 1200 m, es la especie diploide más abundante y se extiende por toda la cuenca en valles y montañas.
A. pratensis (2n = 28) hemicriptófito, prados de siegua hasta 1000 m, especie utilizadas en cultivos.
A. geniculatus (2n = 28) hemicriptofito, orlas herbaceas de masas de agua, hasta 1100 m, presente en zonas de montaña dela C. Cantábrica, S. de la Demanda y S. Urbión y S. Central.
A.aequalis (2n = 14), hemicriptófito, orlas herbaceas de masas de agua, hasta 900 m, presente en zonas de montaña dela C. Cantábrica, S. de la Demanda y S. Urbión y S. Central.
Alopecurus pratensis de Oeder, G.C. "Flora Danica" (1671-1861)
Inflorescencia de Alopecurus pratensis
Lagunas de la Nava (Palencia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario