Agropyron (Pooideae)

El género Agropyron se caracteriza por ser plantas perennes, con una inflorescencia en espiga más o menos densa, con una espiguilla en cada nudo y pectinadas;  las glumas lanceolada a ovadas, fuertemente aquilladas desde cerca de la base hasta la punta; lemas aquilladas asimétricamente. Agropyron presenta un genoma designado como P.



Durante el Mioceno (hace entre 10-20 Ma) el cinturón árido subtropical se expandió en el Mediterráneo y Asia occidental favoreciendo la formación de dos linajes dentro de Triticeae. El linaje antiguo estaba formado por plantas diploides adaptadas a climas fríos, con inviernos largos, que presentaban morfologías perennes y tolerancia a bajas temperaturas. A partir de este surgieron plantas adaptadas a climas estacionales secos y cálidos, con estrategias de ciclo vital corto (anuales o bianuales) que aprovechan la estación húmeda. El primero recibe el nombre de grupo templado-ártico y se extiende en latitudes boreales y en cordilleras asiáticas. El segundo recibe el nombre de grupo mediterráneo y se distribuye por el Mediterráneo y Asia occidental.



Centro de diversificación de Triticeae, en rosa el grupo mediterráneo y en azul el grupo templado-artico

En consecuencia se originaron dos centros de diversificación paralelos pero con intercambios genéticos limitados. En el grupo templado-ártico encontramos los genoma P (Agropyron), St (Pseudoroegneria), Ns (Psathyrostachys). El grupo mediterráneo se asocia sobre todo con los genomas A, B, D (Triticum, Aegilops) y R (Secale).

El genero Agropyron, según Clayton & Renvoize (1999), comprende aproximadamente 15 especies que responden a las características morfológicas antes mencionada. Las glumas aquilladas a veces se presentan en Leymus, pero estas especies suelen tener espiguillas pareadas y nunca son pectinadas.

La mayor diversidad de Agropyron esta en Asia central y occidental (Irán, Kazajistán, Mongolia, Xinjiang (China)). La región esteparia de Asia central es coherente con la filogeografia de muchas Triticeae adaptadas a climas secos y fríos. Algunas especies llegan a Europa oriental y meridional.

Las especies de Agropyron incluyen dotaciones cromosomicas diploides (2n = 14) ,tetraploides (2n=28) ,hexaploides (2n= 42). Las formas tetraploides son las mas comunes abarcando todo el rango de distribución natural del género desde Europa Central y Oriente Medio a través de Asia Central a Siberia, China y Mongolia. Las formas diploides también se situan de Europa a Mongolia pero su distribución es esporadica, muy parecido a islas dentro de un mar de Agropyron tetraploides. Las formas hexaploides son muy raras situándose solo en el noreste de Turquía y el Noroeste de Irán (Dewey, 1983). 


Mapa de distribución del género Agropyron  modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/


En el valle del Duero encontramos:

A. cristatum, hemicriptófito mediterráneo, en pastos xerófilos, calcícola, de 250 a 450 m,  aparece con una distribución puntual por el interior del valle.



Agropyron cristatum de Gmelin, J.G. "Flora sibirica" vol 1 (1747)


Inflorescencia de Agropyron cristatum
 

 

 
Cañon del Duratón (Segovia)


No hay comentarios: