Clayton & Renvoice (1999) escribían acerca de la tribu Avenae “el endospermo con alto contenido en lípidos; una arista geniculada en posición dorsal en la lema, páleas hialinas o escariosas con una o ambas glumas más largas que las flores y la progresión de espiguillas de varias flores a una sola flor sugieren que la tribu Avenae es más avanzada que la Poae”. Existe el contraste habitual entre los grandes géneros de pastizales perennes y los pequeños géneros mediterráneos anuales, aunque menos pronunciado que en Poeae.
Estos mismo autores explicaban de la tribu tribu Poeae “la tribu presenta una taxonomía complicada por el marcado contraste entre unos pocos grandes géneros, con una gran variabilidad (Poa, Festuca, Colpodium) y una multitud de géneros segregados menores”. Poeae presenta espiguillas con múltiples flores, lemas con aristas terminales o sin aristas, páleas que son verdes en parte y glumas más cortas que la flor inferior. En su conjunto el hilo corto generalmente se asocia con el avance evolutivo. También hay una progresión, en cada una de las lineas, desde géneros perennes característicos de pastizales templados hasta anuales oportunistas del Mediterráneo.
Soreng et al. (2017) mencionaban que existen dos linajes utilizando datos del sitio de restricción del ADN, que se identificaron los clados de cloroplastos 1 (tipo Avenae) y 2 (tipo Poeae). El grupo 1 de cloroplastos contenía géneros de morfología tradicional Aveneae y el grupo 2 de cloroplastos contenía géneros con morfología tradicional Poeae. Estos dos clados parecen reforzar la idea de tribus de Clayton & Renvoice (1999) pero Soreng et al. (2017) añaden que las características morfológicas que se emplean para definir cada grupo han evolucionado varias veces en los dos grupos de cloroplastos. La evidente mezcla de morfologías y tipos de cloroplastos que indica hibridación y reticulación condujo al abandono del sistema de dos tribus (Aveneae y Poeae) en favor de una serie de subtribus.
A. P. Sokolovskaya (1937) sobre la distribución de Agrostis afirmaba que todas las especies que poseen 2n = 14 cromosomas son de origen mediterráneo. Es desde esta región donde se produjo la emigración a otras partes del mundo.
A. truncatula, Peterson et al. (2020) la incluye en el género Agrostula. Este género se diferencia de Agrostis por que tiene láminas foliares con pilares de esclerénquima que son continuos entre la superficie adaxial y abaxial; glumas dorsalmente redondeadas con ápices romos a truncados; lemas de igual ancho que de largo con ápices ampliamente truncados, denticulados irregularmente de 5 a 7 dientes, sin arista; anteras más largas que las lemas y cariopside rugosa-papilosa.
A. truncatula (2n = 14)
Hemicriptófito, en pastos pedregosos acidófilos, silicícola, con
tendencia a ocupar pendientes y zonas erosionadas, de 1300 a 2300 m.
En el Sistema Central, Sierra de la Demanda y S. de Urbión, C.
Cantábrica.
A. curtisii y A. schleicheri, Peterson et al. (2020) las incluye en el género Alpagrostis. Este género se diferencia de Agrostis por tener una arista geniculada insertadas en la base y ápices truncados de la lema con nervios laterales prolongados desde el ápice en (2) 4 setas; endospermo líquido que se arruga con la edad.
A. curtisii (2n = 14), hemicriptófito sin estolones ni rizomas, en bosques acidofilos, brezales, pastos y grietas de roquedos, silicícola, hasta 1700 m, en la C. Cantábrica y Montes de León.
A. schleicheri (2n = 42), hemicriptófito sin estolones ni rizomas, en pastos crioturbados y fisuras kársticas, calcícola, hasta 2400 m, en la C. Cantábrica.
Las cinco especies que se mencionan a continuación Peterson et al. (2020) las incluye en el género Agrostis subgenéro Agrostis. Las especies de género Agrostis se caracterizan por el ápice de la lema entero o dentado con dientes cortos al final de cada nervio lateral, arista insertada en el tercio inferior, la mitad o la parte superior del lema pero no basalmente. Endospermo sólido. El subgénero Agrostis presenta pálea reducida y malla de tipo I en el lema.
Epidermis del lema con malla de tipo I en las células largas: (A) A. canina 1100 X (Widén, 1971) ( (B) A. imberbis 3000X con una escultura similar a A. Canina (Finot et al. 2013).
A. tileni (2n=14) hemicriptófito sin estolones ni rizomas ,en pastizales de alta montaña, silicícola, en la C. Cantábrica y Montes de León.
A. canina (2n = 14), hemicriptófito con estolones, en ambientes higroturbosos, silicicola, de 0 a 1000 m, en la C. Cantabrica, S. Demanda y S. de Urbión, S. Central.
A. hesperica (2n = 28), hemicriptófito con estolones y rizomas, en prados higroturbosos, de 0 a 1300 m, en los Montes de León.
A. canina y A. hesperica se incluyen en el complejo canina que esta formado por un elevado número de especies distribuido por toda Europa, salvo en la zona ártica y el sur de las penínsulas mediterráneas, excepto la Ibérica. En el grupo se ha demostrado la existencia de nº cromosómico 2n = 14, 28, 42 y 56. En la península Ibérica solo se han encontrado poblaciones diploides y tetraploides (Romero Gracía, 1985). Las poblaciones tetraploides se extienden por el norte y el noreste y las diploides preferentemente por el centro, noreste y sur de la Península. Los diploides presentan solamente estolones y los tetraploides estolones y rizomas.
A. pourreti (2n = 14) terófito mediterráneo, en pastizales efimeros sobre suelos húmedos, en el S. Central y penillanura de Salamanca y Zamora.
A. rupestris (2n = 14, 28) hemicriptófito sin estolones ni rizomas, en pastos subalpinos, de 1700 a 2300 m, en la C. Cantábrica, S. Demanda y S. León, S. Central.
Epidermis del lema con malla de tipo VI y VII en las células largas: (A) A. stolonifera con malla de tipo VI, 1100 X (Widén, 1971) ( (B) A. stolonifera con malla de tipo VI, 3000X (Finot et al. 2013) (C) malla de tipo VII, este tipo en realidad representa la ausencia de malla en el lema, 1100 X (Widén, 1971) (D) malla de tipo VII a 3000X (Finot et al. 2013).
A. nebulosa (2n = 14), terófito mediterráneo, en zonas con suelo suelto, arenas con cierto grado de humedad, de 500 a 900 m, en el Sistema Central.
A. tenerrima (2n = 14). terófito mediterráneo, en pastos sobre suelo arenoso, hasta 600 m, en la penillanura de Salamanca.
A. castellana (
2n = 28, 42), hemicriptófito con estolones o rizomas cortos, claros
y orlas de bosques, subatlánticos y mediterraneos, de 400 a 1400m,
en la C. Cantábrica, Montes de León, S. Demanda, S. Urbión y S.
Central.
A. capillaris (2n = 28), hemicriptófito sin estolones o rizomas cortos, en prados, matorrales y orlas de bosque, de 0 a 1200 m, en la C Cantábrica, Montes de León y S. Demanda y S. Urbión.
A. stolonifera ( 2n = 28, 42) hemicriptotófito con estolones o rizomas cortos, planta higrófila que habita en bordes de ríos, balsas, hasta 2200m, en la C. Cantábrica, Montes de León, S. Demanda, S. Urbión, S. Central y por el interior de la cuenca.


















.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario