El género Achnatherum se caracteriza por las glumas no mayores de 6 mm ; lema cubiertos de largos pelos, presenta una arista terminal persistente de 10 a 15 mm. Achnatherum se diferencia de Piptatherum porque sus espiguillas se encuentran comprimidas lateralmente mientras que en Piptatherum presenta una compresión dorsoventral. Lemas con bordes que se solapan en la mayoría o en la totalidad de su longitud. Achnatherum presenta una cicatriz de desarticulación apuntada con pelos alrededor.
Dibujo de la espiguilla de Achnatherum: G i gluma inferior; G s gluma superior; L lema; E estambre; P palea
El patrón epidérmico del lema presenta unos cuerpos de sílice redondeados y células fundamentales cortas de paredes rectas. Este patrón epidérmico del lema se dice que es similar al maíz (maize-like) ya que se asemeja a la superficie de la mazorca de maíz (Nobis et al 2019).
Patrón epidérmicode la lema de Achnatherum calamagrostis. Abreviaturas: lc- celulas largas o fundamentales; sb - células o cuerpos siliceos; h -garfios; mh - macropelos. Tomado de Nobis et al (2019) "Neotrinia gen. nov. and Pennatherum sect. nov. in Achnatherum (Poaceae: Stipeae)".
El género Achnatherum se sitúa dentro de la Tribu Stipeae. Achnatherum es un género que comprende aproximadamente 24 especies de Eurasia, 35 especies Norteamericanas y una especie de Nueva Zelanda (Romaschenko et al., 2011). La
presencia más septentrional en Eurasia del género esta representada por A.
sibiricum y A. confusum en la latitud de 62º N y la más meridional
por A. chingii en la latitud de 26º N. En lo que respecta a la
distribución vertical, el registro más bajo de altitud en el génro
está a 120 m (representado por A. bromoides) y el registro más alto
a 4600 m (por A. jacquemontii y A. duthiei) (Wu Zhe-lan & Lu Sheng Lien, 1995).
Distribución del género Achnatherum de Wu Zhen-lan et al 1995
La Región Irano-Turaniana (18/24) viene a ser la primera en número de especies, seguida de la Región de Asia Oriental (14/24). Diecisiete especies han sido encontradas en China, donde la Región Montañosa de Hengduan y la Región de Tangut son las más ricas en especies (10 especies y 9 especies, respectivamente). El análisis de los patrones de distribución de las especies muestra que el centro de distribución de Achnatherum esta localizado en el área limítrofe de la Región Montañosa Hengduan. Se presume que este género probablemente se originó en la parte norte de las montañas Henduan (circulo amarillo en el mapa). A partir de aquí, tres rutas de migración conducen al patrón actual de distribución (Wu Zhe-lan & Lu Sheng Lien, 1995): (a) Desde la montaña Hengduan hacia el oeste a los largo del Himalaya a través de la región de Cachemira hasta el Mediterráneo y Europa Central. (b) Desde las montañas Hengduan hacia el norte a través de de las montañas Tianshan, las montañas situadas al oeste de la cuenca del Tarim. (c) Desde las montañas Hengduan hacia el noreste, a través de Gansu hasta Siberia, hacia el este de la península de Kamchatka y a través del puente terrestre Asia-Bering hasta Nevada y las montañas Rocosas en el oeste de Estados Unidos.

Romaschenko et al. (2012) hicieron un estudio de la filogenia molecular de la tribu Stipeae. En dicho estudio géneros de Stipeae del Viejo Continente (Piptatherum, Barkworthia) aparecían en la base de los clados hermanos que agrupaban a las especies americanas por un lado y por otro a las de eurasiáticas . El tratamiento taxonómico que han tenido las especies de Achnatherum americanas ha variado desde permanecer en el mimo género (floranorthamerica.org) hasta segregarlas como géneros diferentes a Achnatherum como Ericoma, Pseudoericoma como ocurre con otros géneros americanos como Jarava, Nassella o Amelichloa (powo.sciencie.kew.org). Los cambios de nombre (Peterson et al., 2019) son debidos a la interpretación que se hace de la filogenia molecular de Romaschenko et al. (2012), parece ser que un antecesor del clado Eurasiático y Americano fue el que dio origen a los géneros actuales en el Himalaya y en las Montañas Rocosas respectivamente. Dicho de otra manera el género Achnatherum no paso el estrecho de Bering como propone Wu Zhe-lan & Lu Sheng Lien (1995).
En el valle del Duero encontramos:
Achnatherum calamagrostis (n = 12, 2n = 2x = 24) Hemicriptofito, en claros de bosques y cantiles, hasta 1900 m. Aparece de forma puntual en la Sierra de Pela.
Achnatherum calamagrostis de Nees von Esenbeck, T.F.L. "Genera plantarum florae germanicae" vol. 2 (1843).

Espiguillas de Achnatherum calamagrostis
Sierra Ministra desde Medinaceli (Soria)
No hay comentarios:
Publicar un comentario