Deschampsia (Pooideae)

El género Deschampsia se caracteriza por poseer sus hojas lígulas agudas de 5 a 10 mm; espiguillas lanceoladas; lema con arista recta que no sobresale o sobresale poco por encima de las glumas.
 
De acuerdo a los estudios filogenéticos la mayoria de las especies de Deschampsia estan juntas en un clado, tienen por tanto un origen monofilético. Dentro de este clado, D. antarctica junto con D. venestula y D. parvula forman un pequeño subclado. Los género próximos a Deschampsia son Avenella y Vahlodea. 

Deschampsia podría haber evolucionado en Eurasia donde la especie más común (D. cespitosa) se distribuye por casi todo el área de la glaciación del Pleistoceno. La emigración postglacial de las poblaciones supervivientes en los territorios ocupados por los glaciares puede haber ocurrido varias veces y puede ser el origen del amplio complejo hibrido presente en Rusia y Europa. Procesos de emigración a larga distancia han estado probablemente involucrados en la emigración hacia el Sur donde un centro de diferenciación secundaria fue desarrollado debido a la existencia de un clima templado similar a los que habia en el Norte. Las especies Sudamericanas lo mas probable es que evolucionaron en un tiempo relativamente corto debido al relativo corto tiempo que tienen los habitats donde ellas se encuentran. Los Andes fueron levantados a su presente altitud solo durante los últimos cinco millones de años y un paisaje elevado esencialmente igual al de la actualidad se formo solo al final del Plioceno. Por tanto, las floras de la región de los Andes deben ser muy jovenes en origen. Consecuentemente se puede sugerir que al menos las especies anuales de Deschampsia y alguna de las especies perennes han evolucionado recientemente en un tiempo relativamente corto. La mayoria de los taxones anuales presentes en los Andes del Chile Central han evolucionado a partir de antecesores perennes de tierras vecinas bajas (J. Chiapella, 2003).

El género Deschampsia incluye más de 30 especies polimórficas con una amplia distribución geográfica. El núcleo del género esta principalmente representado por subespecies de la casi cosmopolita D. cespitosa que puede existir en habitat árticos, mientras que en el antártico encontramos D. antarctica. Las especies de Deschampsia presentan un número básico de cromosomas X = 13, bien en forma de un cariotipo diploide  2n = 26, o como ocurre en  D. cespitosa un citotipo tetraploide 2n = 52 ( Amosova et al., 2017). 
 

Mapa de distribución del género Deschampsia modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

En el valle del Duero encontramos una única especie que presenta variantes infraespecificas como la subsp. cespitosa, la subsp. hispanica (endémica de la Península Ibérica) y la subsp. gredensis (endémica de la Sierra de Gredos):
 
D. cespitosa (2n = 26) hemicriptófito, bosques hidrófilos, juncales, y herbazales húmedos en depresiones inundadas o bordes de balsas. Hasta 1600 m. Se distribuye por toda la orla montañosa que rodea la cuenca excepto Valladolid.

 
Deschampsia cespitosa de E. Korsmo "Unkrauttaflen -Weed plates- Planches des mauvaises herbes - Ugressplansjer" (1934-1938)

 
Espiguillas de Deschampsia cespitosa
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes Carrionas (Palencia)

No hay comentarios: