El género Melica se caracteriza por ser plantas perenne, cespitosa; la inflorescencia en panícula muy laxa y con espiguillas largamente pediceladas, o relativamente densas, con ramas adpresas al eje y lemas largamente ciliados; espiguillas con flores no aristadas, con una a tres flores fértiles y 2-3 flores estériles transformadas en una estructura claviforme terminal (el cuerpo claviforme apical puede funcionar al parecer a modo de eleosoma, siendo de interes para la dispersión mirmecócora); glumas desiguales entre si, la superior igualando las flores de la espiguilla; lemas conspícuamente ciliadas en los márgenes, con pelos sedosos.
Los análisis moleculares de
Gallaher et al., (2022) sitúan a Melica en un clado junto a seis
géneros: Koordersiochloa ( en bajas latitudes de África,
India, Filipinas e Indonesia); Lycochloa (en Libano y Siria); Glyceria (en todo el mundo); Pleuropogon (oeste de
América del Norte, Panártico); Schizachne (América del
Norte, desde el oeste de Asia a Finlandia) y Triniochloa
(desde el norte de Mejico a América del Sur). Todos forman el clado
Meliceae que en su base presenta a Brylkinieae. El origen de Meliceae
se estima entre 38-30 ma en la región Paleártica.
Diagrama de relaciones en Meliceae de Clayton & Renvice (1999)
El género comprende alrededor de 96 especies propias de las zonas templadas de ambos Hemisferios, excepto Australia. El género Melica es el único género de Poaceae que comprende exclusivamente especies diploides. Stebbins (1950) cree que, en contraste a la mayoría de los otros géneros de gramíneas, el género Melica esta formado por las especies más homogéneas o por especies que varían muy poco y que están separadas por barreras de aislamiento genético. El número de cromosomas base es de x = 9.
El género se piensa que se originó en el Terciario Medio, las formas más primitivas serían las que habitan en lo bosques mientras que las formas xeromorfas y orofitas son derivadas de las primeras. Los grupos más antiguos conectados a Glyceria se pueden encontrar ne las regiones de bosques humedos del este de Asía (hasta el Himalaya) y en los bosques húmedos de la costa pacífica de America del Norte.(Hempel, 2011). El género se divide en dos subgéneros, el subgénero Melica que se caracteriza porque sus espiguillas se caen como un todo, al romperse por la base del pedicelo de la espiguilla y el subgénero Bulbimelica que se rompe por la base de la lema inferior.
Estructura de las espiguillas en el género Melica. Las flechas indican los puntos de ruptura del eje de la espiguilla o el pedicelo despues de la madurez de la cariópside. M significa mesomorfismo; HM significa medio mesomorfismo y X xeromorfismo. En recuadro aparecen los dos subgéneros de Melica y Bulbimelica. Dentro del Subgenero Melica las secciones Melica (Eurosiberiana y este de Ámerica del Norte), Agonomelica ( en el este de Asia húmeda desde Japón hasta el Himalaya) es un elemento del bosque caudocifolio del hemisferio norte. Dentro del mismo Subgenero las secciones Dalycum ( Europa meridional y Asia occidental) , Melicella ( Europa meridional, Ámerica del Norte occidental, Andes Sudamericanos) , Altimelica ( Eurosiberiana occidental y central, Ámerica del Sur) son elementos de estepa forestal, tomado de Werner Hempel (2011).
En el valle del Duero encontramos:
Sección Dalycum
Melica ciliata (2n = 18) hemicriptófito xeromórfico, en roquedos, gleras, lugares pedregosos, hasta 1800 m. Se encuentra distribuida por toda la cuenca.
Sección Melicella
Melica minuta ( 2n = 18) hemicriptófito xeromórfico , roquedos y lugares pedregosos caldeados, hasta 1300 m. Esta presente en los Arribes Zamoranos y Tras-os-Montes en Portugal.
Sección Husnotchloa
Melica uniflora (2n = 18) hemicriptófito, bosques húmedos y frescos (robledales, castañares), hasta 1300 m. Distribuida por toda la orla montañosa que rodea la cuenca.
Espiguillas de Melica uniflora
No hay comentarios:
Publicar un comentario