El género Paspalum se caracteriza por ser plantas perennes con lígulas presentes en sus hojas, membranosa lanceoladas de 2-6 mm; inflorescencias formadas por 2 racimos, subdigitadas o con varios racimos dispuestos a lo largo de un eje aplanado; espiguillas solitarias, de 1-2,2 mm de anchas, a lo largo del raquis; Glumas muy diferentes (la inferior muy reducida o ausente), la gluma superior de igual longitud que la flor; flor superior con lema endurecido y pálea bien visible.
Análisis moleculares muestran que Paspalum pertenece a un clado que comprende los géneros Anthaenantiopsis, Thrasyopsis y tres especies incluidas actualmente en Panicum s.l. El género Paspalum, tal como es actualmente circunscrito, es parafiletico porque el género Thrasya aparece embebido dentro de él (Souza-chies et al. 2006).
El género comprende unas 350 especies de zonas tropicales, principalmente del Reino Neotropical. Se piensa que el centro de origen del género Paspalum se situaba en América del Sur. Los centros de mayor diversidad taxonómica se encuentran en los Cerrados brasileños y los Campos de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Unas pocas especies se encuentran en África, Asia y Oceanía y tres o cuatro pueden ser consideradas pantropicales y una especie se encuentra en la Antártida (Clayton et al. 2012). Se cree que en América del Sur, la radiación evolutiva de Paspalum se produjo durante el Mioceno-Pleistoceno. Se puede hipotizar que la radiación de los principales clados de Paspalum esta unida cronológicamente a los mismos eventos ambientales que promovieron la expansión de pastos C4 en América del Sur y a nivel mundial. En la filogenia de Paspalum, la especies divergentes que aparecen en el grado basal como P. inaequivalve, P. flavum, P. orbiculatum y P. conjugatum se caracterizan por ser especies rastreras que habitan en áreas del bosque sombreado o márgenes forestales. Esta claro que la divergencia de estas especies tolerantes a la sombra, que aparecen al principio de la filogenia, tuvo lugar antes de la expansión de hábitats de pastizales abiertos (G. H. Rua et al.,2010).
A pesar de la riqueza de especies de hierba neotropicales, la gran mayoría de las especies forrajeras de gramíneas cultivadas en los trópicos son originarios de África, donde evolucionaron junto a los grandes herbívoros (Panicum maximum, Brachiaria mutica, Melinis minutiflora, Hyparrhenia rufa, Pennisetum clandestinum y Digitaria decumbens). La presión de selección ha llevado a ser estas especies más productivas, vigorosas, robustas y tolerantes al pastoreo que las especies americanas (Paspalum spp. y Axonopus spp.). Estas últimas evolucionaron bajo una menor presión de pastoreo de animales pequeños. (Morales, 2012).
La mayoría de las especies de Paspalum tienen un número base
de cromosomas de x = 10, con algunos casos reportados de x= 6 y x =
9. La poliploidía es una característica común en Paspalum y está
estrechamente relacionada con la apomixis; ambos procesos parecen
haber tenido una evolución muy importante dentro de Paspalum
(Souza-chies et al. 2006). Los diploides suponen el 20% de la especie, siendo el 80% poliploide de los cuales el 50% son tetraploides y la mayoría de estos son apomícticos (Giussani et al., 2009)
En el valle del Duero encontramos:
Paspalum dilatatum (2n = 5x = 50) Hemicriptófito, en prados de siega, herbazales, cunetas y terrenos ruderalizados muy irrigados, hasta 700 m. Introducida de Sudámerica (Brasil y Argentina). Presencia puntual en Burgos, Salamanca, Valladolid y Douro Litoral.
L i es Lema inferiorPaspalum vaginatum (2n = 2x =20) Geófito, en marismas y zonas arenosas y turbosas mas o menos húmedas, hasta 700 m. Origen Neotropical. Muy escaso, presente en León, Zamora y Douro Litoral.
Paspalum distachium (2n = 6x = 60) Geófito, herbazales húmedos, orillas de ríos, cultivos en regadios y marismas, hasta 700m .Origen Neotropical introducido en tiempos modernos. Presente en la mitad oriental de la cuenca y Trás-os-Montes.
L i es Lema inferior, G s es Gluma superior
Espiguillas de Paspalum dilatatum
No hay comentarios:
Publicar un comentario