Molinia (Arundinoideae)

El género Molinia se caracteriza por ser plantas perennes, hojas con lígula formada por una franja de cilios y con limbo plano, sus tallos florales con un solo nudo cerca de la base; panículas ramificadas habitualmente de más de 7 cm de longitud; espiguillas pediceladas sobre ramas adpresas al eje, con 1-4 flores; glumas subiguales de 2,8-4 mm que no ocultan las flores; lemas de ápice entero, mayor de 3mm con 3 (5) nervios.

Según los análisis moleculares realizados por Hardion et al. (2018) Arundinoideae se divide en tres tribus, de ellas la tribu Molinieae incluye Hakonechloa, Molinia y Phragmites, con una distribución euroasiática. Las especies de esta tribu se distribuyen principalmente en el Viejo Mundo, pero cada uno de los tres géneros posee un taxón endémico de Japón y alrededores: Hakonechloa macra, Molinia japonicus y Phragmites japonicus. En comparación con la distribución más amplia del resto de las especies de la tribu, este patrón biogeográfico posiciona el origen temprano de esta tribu hacia el este de Asia, con la formación en el Mioceno del Mar del Japón (hace 20 ma) que induce progresivamente al aislamiento en el Plioceno (5-3 ma) de las Islas Japonesas. Este tardío aislamiento marino podría explicar la especiación alopátrica paralela a los tres taxones endémicos japoneses.



 La presencia de largos pelos en el callo (pero no en la lema ) puede ser una sinapomorfia que caracteriza Molinieae, exceptuando los pelos cortos o el callo glabro de Molinia caerulea . En una consideración global, Arundinoideae, a excepción de Phragmites australis subsp. americanus están restringidos al Viejo Mundo (incluyendo Australia). La biogeografía de Arundinoideae parece un legado de Gondwana, especies del sur y el este de África, India y Australia. Estas zonas geológicas estaban separadas por el Océano Índico hace 100 ma, mucho antes que la diversificación de Arundinoideae. En consecuencia, los antepasados comunes de esta subfamilia debían tener algunos rasgos adecuados para la dispersión a larga distancia. Por ejemplo, anemocoria, como lo ilustra la lema de pelo largo que encierra pequeñas cariópsides, por ornitocoria o por dispersión marina (Hardion et al. ,2018).

 El género comprende especies propias de las zonas templadas de Eurasia y N. de Africa. El número cromosómico base es x = 9. El género Molinia consiste en un complejo poliploide de taxones estrechamente relacionados con una taxonomía confusa. 

En Europa se han identificado cuatro citotipos: tetraploides (2n = 36), hexaploides (2n = 54), octoploides (2n = 72) y dodecaploides (2n = 108). Los citotipos tetraploides estan distribuidos a través de toda Europa y son anchamente simpatricas con otros citotipos. Octo- y dodecaploides estan especialmente separados con dodecaploides situados en el oeste, centro y centro-sur de Europa y los octoploides en centro-este y sur de Europa ( Dančák et al., 2012).



 Distribución geográfica de los octoploides (puntos azules) y dodecaploides  (puntos rojos) del complejo Molinia caerulea basado en los datos de Dančák et al., 2012.

Como en otros complejos poliploides, los recuentos cromosomáticos o, en su defecto,los métodos indirectos de estimación del nivel de ploidía resultan de mucha utilidad (cuando no decisivos) para la identificación de las plantas. Dada su escasa aplicación para la identificación en el campo debido al solapamiento de las características morfológicas, se han adoptado tratamientos aún más sintéticos, como aceptar una sola especie, M. caerulea s.l. que incluye M. caerulea s. str. y M. arundinacea.

En el valle del Duero encontramos desde un extremo del complejo poliploide con  M. caerulea s. str., que incluye plantas de talla media o pequeña y panícula ± compacta, generalmente tetraploides (2n = 4x = 36) pero también diploides y hexaploides. Se trata hemicriptófitos, en turberas, orillas de arroyos y otras comunidades higrófilas, hasta 1800 m, que se sitúan en toda la orla montañosa del valle. 

Hasta los poliploides ibéricos de alto nivel, como Molinia arundinacea (2n = 8 x =72, 2n = 12x =108) que incluye plantas que se reparten por Salamanca y Ávila. Se encuentran en altitudes bajas o medias hasta 1500 m.  Las características morfológicas y morfométricas, así como las cantidades de ADN estimadas (del orden del doble de las M.caerulea), apuntan a citotipos octoploides, menos próximos por lo tanto dodecaploide de Europa central, que al taxon octoploide de la Europa oriental, distribuido desde el SE de Polonia hasta Bulgaria (Flora ibérica, 2021).


Molinia caerulea de Lindman, C.A.M. "Bilder ur Nordens Flora" vol. 3 (1922-1926).


  Espiguillas de Molinia caerulea
  

 
 





 
Fuentes Carriona desde las Tuerces (Palencia)



No hay comentarios: