Hordelymus (Pooideae)

El género Hordelymus se caracteriza por ser perenne, , inflorescencia en racimo con el raquis no articulado, rígido en la madurez, con tres espiguillas en cada nudo, todas pediceladas y la central esteril o masculina, las laterales hermafroditas ; sus glumas soldadas por una corta distancia sobre la base, lanceoladas y aistadas como las lemas.

Este género comprende una sola especie tetraploide, distribuida por toda Europa, el norte de África y el oeste de Asia. Número de cromosomas base x = 7. Von Bothmer et al. (1994) en un estudio citogenético sugirió que contiene el genoma T y Ns. La presencia del genoma Ns fué confirmada por Svitashev et al. (1998). Sin embargo, la hibridación genómica sugirió la presencia del genoma Ns y la ausencia del genoma T (Ellneskog-Staam et al. 2006). Los analisis filogenéticos de los datos de la secuencia de dos genes (rcbL y ndhF) proporcionaron un apoyo sustancial a Psathyrostachys (Ns) como donante del genoma femenino (Petersen y Seberg 2008). En el estudio de  Yan Ni et al. (2011) vieron una estrecha relación entre Psathyrostachys (Ns) y Hordeum bogdanni ( H) y Hordelymus europaeus (NsH).

Hordelymus europaeus es una especie conveniente para una investigación fitogeográfica en toda Europa, ya que su area de distribución es en gran medida congruente con la de F. sylvatyca que puede reflejarse en las similitudes de sus patrones geográficos. Dvoráková et al. (2010) estudiaron la variación de haplotipos de tres regiones no codificantes del ADN de los cloroplastos. La mayor diversidad de haplotipos fue encontrada en los Balcanes y los Apeninos, sugiriendo que el principal refugio glacial se dio en estas regiones. Entre estos refugios del sur, probablemente solo los Balcanes podían haber contribuido notablemente a la recolonización postglacial de las partes del norte de Europa. Un grupo de haplotipos que se encuentran en la Península de Crimea y en Italia Central pueden ser el resultado las zonas relictas de la distribución más amplia de un antecesor o el resultado de una dispersión a larga distancia. El patrón fitogeográfico encontrado en Hordelymus europaeus es ciertamente similar al que se encuentra en Fagus sylvatica (haya). Esto podia implicar un modelo común de colonización postglacial de estas especies ligadas ecologicamente. Sin embargo, a diferencia de Fagus sylvatica, no encontraron evidencias convincentes de refugios glaciales centro europeos para H. europaeus.

 

Tomado de Hana Dvorákova, Tomas Fér, Karol Marhold "Phylogeographic pattern of the European forest grass species Hordelymus europaeus : cpDNA evidence" 2010.

 

En el valle del Duero encontramos:

Hordelymus europaeus ( 2n = 4x = 28) Hemicriptófito, en hayedos, abetales y sus orlas, calcicóla, de 500 a 1600 m. Por toda la Cordillera Cantábrica, Sierra de la Demanda y Urbión. Puntual en el Sistema Central.

 

Hordelymus  europaeus de Host, N.T. "Icones et descriptiones graminum austriacorum" vol.1  (1801)



  Espiguilla de Hordelymus europaeus
 

 









 
Castronuño (Valladolid)

No hay comentarios: