Glyceria (Pooideae)

El género Glyceria se caracteriza por ser plantas perennes; panícula laxa con numerosas flores; glumas mucho más cortas que las espiguillas, glumas uninerviadas y casi tan largas como las flores inferiores; lemas redondeadas, sin aristas, con 7 a 9 nervios muy marcados mas o menos paralelos; ovario glabro con estilos alargados y persistentes.

Los análisis moleculares de Gallaher et al., (2022) sitúan a Glyceria en un clado junto a seis géneros: Koordersiochloa ( en bajas latitudes de África, India, Filipinas e Indonesia); Lycochloa (en Libano y Siria); Melica (en todo el mundo); Pleuropogon (oeste de América del Norte, Panártico); Schizachne (América del Norte, desde el oeste de Asia a Finlandia) y Triniochloa (desde el norte de Mejico a América del Sur). Todos forman el clado Meliceae que en su base presenta a Brylkinieae. El origen de Meliceae se estima entre 38-30 ma en la región Paleártica.

 

 Diagrama de relaciones en Meliceae de Clayton & Renvice (1999)

 

El género comprende unas 55 especies distribuidas a través de las regiones templadas del planeta. Tiene su centro de evolución situado en el oeste de América del Norte donde muestra su mayor diversidad (Church, 1949). El género Glyceria comprende quince especies diploides (2n= 20), doce tetraploides (2n = 40) y tres especies hexaploides (2n = 60), no hay registros de cromosomas en 24 especies (Tzelev, 2006). El número básico cromosómico x = 10.

Rodionov et al. (2011) haciendo un análisis secuencial y comparativo a nivel molecular de 13 especies del género Glyceria demostró la presencia de tres haplotipos lo que permitió la división del género en tres secciones: La sección Glyceria con G. fluitans, G. declinata y G. notata entre otras; La sección Hydrochloa y la sección Striatae. Esta última se encuentra en la base del árbol filogenético del género Glyceria. Las especies que forman esta sección se distribuyen por el este de Asia y el oeste de Norteamérica (Costa del Pacifico y Montañas Rocosas). Las espiguillas de los miembros que forman las tres secciones se pueden diferenciar, así la sección Glyceria tienen espiguillas alargadas, cilíndricas y páleas aladas en lugar de espiguillas ovaladas y dorsalmente aplanadas que caracterizan a las otras secciones. Hydrochloa se puede diferenciar de la sección Striatae por sus espiguillas ovoides, en lugar de obovoide, y tener cariopsides y lemas más planas (Iglesia, 1949).

 

Mapa de distribución del género Glyceria  modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/


 En el valle del Duero encontramos:

- Glyceria declinata (2n = 2x = 20) hemicriptófito hidrófito, aguas estancadas, corrientes y lugares húmedos; hasta 1200 m. Sobre sustratos pobres en bases de pH ácido constituidos básicamente por sustratos silíceos. Por toda la cuenca en zonas más bajas que G. fluitans donde el agua se retira antes.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Glyceria notata (2n = 4x = 40) hemicriptófito hidrófito, humedales, aguas estancadas y corrientes; hasta 1200 m. Crece en sustratos ricos en bases constituidos principalmente por calizas. En la parte oriental de la cuenca.
 

 



 

  

 


- Glyceria fluitans (2n = 4x = 40) hemicriptófito hidrófito, en arroyos, turberas, aguas estancadas y lugares húmedos; hasta 1200 m. Se encuentra por toda la orla montañosa en zonas prolongadamente inundadas. 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



Glyceria declinata de Mary E. Barkworth y Laurel K. Anderton en "Flora of North America" 2007.



Inflorescencia de Glyceria declinata
 












Río Águeda a su paso por Ciudad Rodrigo (Salamanca)

No hay comentarios: