El género Digitaria se caracteriza por tener una inflorescencia con 4 a 10 racimos digitados en el extremo del eje principal; espiguillas en parejas; gluma inferior pequeña (una décima parte de la longitud de la espiguilla) o ausente; antecio (conjunto de lema y palea) superior cartilaginoso, márgenes de la lema delgados, no enrollados al borde de la palea, que apenas dejan expuesta la pálea fértil. Las glumas y lemas inferiores son abaxiales respecto al eje de la inflorescencia mientras que las glumas y lemas superiores son adaxiales respecto al mismo eje.
Aunque presentan diferentes tipos de inflorescencias, los datos moleculares apoyan que los géneros Anthephora, Chaetopoa, Chlorocalymma, Tarigidia y Trachys que tienen brácteas involucrares (probablemente derivadas de la gluma inferior o de espiguillas estériles) están relacionadas con Megaloprotachne y Digitaria, las cuales carecen de brácteas involucrales. Tarigidia representa una forma intermedia entre Anthephora y Digitaria ( Aagesen et al., 2012).
El género Digitaria comprende 220 especies distribuidas por las regiones tropicales, subtropicales y templadas de ambos hemisferios. La variación es mayor en el viejo mundo, con cerca de sesenta especies en Africa. El género Digitaria pertenece a la subfamilia Panicoideae. Esta subfamilia se cree que se originó en las zonas tropicales del Viejo Mundo, muy probablemente en el este de África y Madagascar (Zuloaga et al., 2007). Las especies de Digitaria presentan cariotipos 2n = 18, 30, 36, 45, 54, 60, 70, 72, 76, 108 con número básico 9 (Giraldo-Cañas, 2014). Los datos de secuencias de ADN sugieren que Digitaria puede ser un género monofiletico (Morrone et al. 2012) o para- o polifiletico (Kellogg 2015) . Todas las especies son C4 del subtipo NADP-ME.
Mapa de distribución del género Digitaria modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/
En el valle del Duero encontramos:
Digitaria debilis ( 2n = 4x = 36) terófito, lugares ruderalizados húmedos, de 0 a 200 m. Presente de forma puntual en León.
Digitaria violascens terófito generalmente en arenas de prados húmedos y cunetas. De 30 a 200 m. Se encuentra de forma puntal en León y Douro litoral.
Digitaria ciliaris (2n = 6x = 54) terófito, herbazales nitrófilos de campos de regadío, ruderal hasta 700 m. Presente de forma puntual en Valladolid.
Digitaria sanguinalis de Trinius, C.B. "Species graminum" (1828-1836)
A Morphology-Based Cladistic Analysis of Digitaria (Poaceae, Panicoideae, Paniceae)
En el 2009 Vega et al. realizaron un análisis filogenético de 67 especies de Digitaria. Este estudio mostró a Digitaria como un género monofilético. En este análisis el género Digitaria resulto dividida en tres clados principales:
Los autores asocian al árbol filogenético varios caracteres evolutivos de las plantas. Por ejemplo:
El carácter perenne o anual. Como podemos ver en el árbol filogenético inferior, la forma ancestral de crecimiento era la perennidad, con rizomas cortos protegidos por catáfilos y los tallos erectos, una característica del clado Trichachne y “Tumbleweeds”. La anulidad es un carácter evolutivo nuevo (apomórfia) y esta restringida a los miembros del clado [Digitaria + Ternatae].
La inflorescencia de Digitaria consta de un eje principal y un número variable de ramas primarias (“paraclados largos”) a lo largo de la porción proximal. Tanto las ramas primarias como la porción distal del eje principal tienen agrupaciones de dos, tres o más espiguillas o, más raramente, espiguillas solitarias (“paraclados cortos”). Los paraclados cortos con dos espiguillas parece ser un carácter plesiomórfico (antiguo) a partir del cual se han originado las espiguillas simples y sésiles y los paraclados formados por tres o más espiguillas. El número de paraclados largos y su longitud relativa a la del eje principal es responsable de la apariencia general de la inflorescencia, que puede variar desde un aspecto un aspecto más o menos paniculado a uno típicamente digitado. Las formas con aspecto paniculado se da principalmente en las plantas perennes y en las formas anuales predomina las formas digitadas.
(A) Digitaria cognata, inflorescencia tipo panicula de Hitchcok, A.S. & Chase, A. (B) Digitaria violascens inflorescencia digitada de Giraldo-Cañas, D. (2005).
Las espiguillas de Digitaria son típicamente pilosas, aunque también se presenta espiguillas glabras. El indumento es muy variado, generalmente restringido a la gluma superior y a la lema inferior, y ocasionalmente presente en el dorso de la pálea inferior reducida. La distribución del indumento en la gluma superior y la lema inferior se ha considerado un carácter taxonómicamente valioso debido a su constancia en cada taxón con la excepción de D. ischame, donde se informaron dos tipos de indumento piloso. En las especies de Digitaria se reconocen dos tipos generales de pelos: pelos lineales, con paredes lisas o verrugosas con ápices agudos u obtusos y pelos con ápice dilatado y paredes lisas. Dentro de este último tipo, se pueden reconocer dos subtipos morfológicos: pelos con ápices ligeramente dilatados y pelos claviformes. Los pelos con ápices más o menos dilatados, se consideran un carácter evolutivo nuevo para un gran grupo dentro del clado Ternatae (formas mayoritariamente anuales). Se han descrito muchos mecanismos de dispersión entre las Paniceae, incluida la endozoocoria, la dispersión adhesiva por animales, la dispersión por hormigas y la dispersión por el viento. Un característica que favorece la dispersión por el viento es la producción de plantas rodantes a través del desprendimiento de toda la inflorescencia. En Digitaria el clado “Tumbleweeds” dentro de formas perennes presenta este rasgo. En los taxones restantes la unidad de dispersión es la espiguilla. El pequeño tamaño de las espiguillas de Digitaria y los diferentes tipos de pelos y patrones de distribución de los pelos en las brácteas parecen ser adaptaciones para la dispersión por el viento y adhesivos en la epizoocoria.
Tipos de indumento piloso en las espiguillas (A,B) indumento de paredes lisas y ápice ligeramente dilatado (Sanchez-Kent, J.G. 2012) (E,F) indumento de paredes lisas y claviformes (Sanchez-Kent, J.G. 2012) (C) indumento de paredes lisas y ápice agudo (Boonsuck et al. 2016) (D) indumento de paredes verrugosas (Boonsuck et al. 2016). barra C y D 20 micras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario