El género Phragmites se caracteriza ser plantas perennes, rizomatosas, que pueden superar los 2 m de altura; hojas contraída en un corto peciolo por encima de la lígula; lígulas muy cortas y con cilios largos; raquis con largos pelos sedosos que sobresalen de las espiguillas, lo que le confiere a la panícula un aspecto algonodoso; glumas claramente desiguales entre ellas; lemas mayores de 7 mm, glabras; pálea de longitud inferior a la mitad de la lema.
El género Phragmites pertenece a subfamilia Arundinoideae (tribu Molinieae). En una consideración global, Arundinoideae, a excepción de Phragmites australis subsp. americanus están restringidos al Viejo Mundo (incluyendo Australia). La biogeografía de Arundinoideae parece un legado de Gondwana, especies del sur y el este de África, India y Australia. Estas zonas geológicas estaban separadas por el Océano Índico hace 100 ma, mucho antes que la diversificación de Arundinoideae. En consecuencia, los antepasados comunes de esta subfamilia debían tener algunos rasgos adecuados para la dispersión a larga distancia. Por ejemplo, anemocoria, como lo ilustra la lema de pelo largo que encierra pequeñas cariópsides, por ornitocoria o por dispersión marina (Hardion et al. ,2018).
Sobre el origen del género Phragmites hay dos interpretaciones:
(a) Según los análisis moleculares realizados por Hardion et al. (2018) la tribu Molinieae incluye Hakonechloa, Molinia y Phragmites, con una distribución euroasiática. Las nueves especies de esta tribu se distribuyen principalmente en el Viejo Mundo, pero cada uno de los tres géneros posee un taxón endémico de Japón y alrededores: Hakonechloa macra, Molinia japonicus y Phragmites japonicus. En comparación con la distribución más amplia del resto de las especies de la tribu, este patrón biogeográfico posiciona el origen temprano de esta tribu hacia el este de Asia, con la formación en el Mioceno del Mar del Japón (hace 20 ma) que induce progresivamente al aislamiento en el Plioceno (5-3 ma) de las Islas Japonesas. Este tardío aislamiento marino podría explicar la especiación alopátrica paralela a los tres taxones endémicos japoneses. A esto se añade que la zona templada de Asia Oriental, una región con una gran diversidad de genotipos de Phragmites.
(b) Según Lambertini et al. (2006), resulta útil presentar un escenario geográfico para el origen y la dispersión del género, basado en los datos disponibles. Para estos autores P. mauritianus africana sería el ancestro de las otras especies, de las cuales P. vallatoria y el clado P. australis-japonicus derivarían independientemente. Este escenario, con un origen africano para el género, también minimizaría el número de eventos de dispersión inferidos, dado que la rama más basal de P. vallatoria es africana. P. vallatoria se habría originado en África y posteriormente se habría dispersado hacia Asia. P. australis japonicus podría haberse originado en África y dispersado hacia Eurasia a través del Mediterráneo, y posteriormente hacia Norteamérica a través de la costa norte del Pacífico, dos veces hacia Asia Oriental y finalmente hacia Australia.
Distribución de las muestras tomadas para el estudio de Lambertini et al. "Exploring the borders of European Phragmites within a cosmopolitan genus" (2012). P. australis (verde), P. mauritianis (rosa), , P. japonicus (amarillo), hibridos de P. mauritanus x P. australis (rojo) e híbridos de P. australis x P. mauritanus (naranja)
Según una revisión reciente (Clevering y Lissner, 1999), el género Phragmites incluye P. australis, P. mauritianus, P. japonicus y P. vallatoria. Todas las especies son morfológicamente similares y presumiblemente estrechamente relacionadas. (Lambertini et al., 2006). El número cromosómico básico es x= 12 pero solo hay un informe de una planta diploide. En Phragmites se dan fenómenos de poliploidía, aneuploidía y mixoploidía. Phragmites australis incluye varios niveles de euploidia (3x,4x,6x,8x,10, 11x,y 12x). En todo el mundo, predominan los tetraploides, pero hay un cambio del nivel de ploidía de Oeste a Este, pasando de ser mayoritarios los tetraploides en América, Europa y África, a la octoploidía predominante en Asia y Australia (Lambertini et al, 2006).
Mapa preliminar de la distribución de los citotipos dominantes (tetra-y octoploides) de P. australis, basados en referencias de Gorenflot et al., 1972,1979, 1984. No se conoce donde hexa- o tetraploides dominan en América del Sur.
Phragmites australis (2n = 36, 44, 46, 48, 49-52, 54, 96) Geófito, forma densas masas en marismas, lagunas, bordes de ríos y cursos de agua lenta, hasta 1000 m. Se distribuye por toda la cuenca del Duero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario