El género Sesleria se caracteriza
por ser plantas perennes con hojas con vainas cerradas en todo su
longitud; inflorescencia corta (1-4 cm), azulada o plateada; panícula
rodeada en la base por glumas de espiguillas estériles; lema con 3-5
dientes apicales, el central prolongado en corta arista.
El género Sesleria junto a Oreochloa y Equinaria constituyen un cluster
que forma Seslerieae. Este grupo de plantas se caracteriza por ser
mediterraneas y presentar una inflorescencia fuertemente condensada.
Seslerieae y Mibora se encuentran vinculados al núcleo de Aveneae y
Poeae en las tipologías nucleares y plástidas, respectivamente. Esto
podria indicar un origen híbrido de los representantes de este linaje
(Quintanar et al., 2007).
El género comprende unas 30
especies con representación en el oeste de Asia, oeste y centro de
Europa, norte de África. El centro de diversidad del género es
claramente la Península de los Balcanes, que alberga alrededor del
80% de las especies, la mitad de las cuales son endémicas de esta
área. Es taxonómicamente intrincado que puede relacionarse con la
alta incidencia de la poliploidia en el género, ya que la mayoria de
los taxones son tetra u octoploides (2n= 4x =28, 2n = 8x = 56). Los
citotipos más frecuentes y extendidos son los tetraploides seguidos
de los octoploides, mientras que di y dodecaploides solo estan
presentes en unas pocas especies. Si bien la mayoria de las especies
de Sesleria son poliploides uniformes, varias comprenden dos e
incluso tres niveles de poliploidia. Se observa una reducción del
tamaño del genoma después de la poliploidización por una relación
inversa entre la poliploidización y el tamaño del genoma
monoploide. Finalmente se encuentra un aumento significativo en el
tamaño relativo del genoma monoploide hacia el margen de la
distribución del área del género, que puede ser provocada por una
mayor actividad del elemento transponible en poblaciones expuestas a
estrés genómico (M. Lazarevíc et al., 2015).

Mapa de distribución
del género Sesleria modificado de
http://www.plantsoftheworldonline.org/
En el valle del Duero encontramos:
Sesleria argentea (2n = 28)
Hemicriptófito, herbazales en grietas de rocas calizas y claros
forestales pedregosos, calcícola hasta 2000 m. En la cordillera
Cantabrica.
Sesleria caerulea (2n = 28)
Hemicriptófito,pastizales y claros forestales pedregosos, calcícola
hasta 2900 m. En la montaña palentina, en la sierra de la Demanda y
la Sierra de Neila.
Sesleria argentea de J. A. Devesa et al. "Flora Ibérica" vol XIX (I) (2020)
Inflorescencia de Sesleria argentea
Sierra Cebollera, Peña de los Redondos (Palencia)
Mylos Deyl ,en su Study of the genus Sesleria (1946), escribía en relación con la migración de dicho género que "la cariópside es bastante pesada y, por lo tanto, no puede dispersarse espontáneamente a través de amplios espacios. La migración es imposible incluso por las aves ya que estas digieren completamente la cariópside, al igual que los animales herbívoros. Debemos pensar por tanto en una migración conectada. Los huecos que encontramos entre las poblaciones y especies del género pueden explicarse bastante bien por la formación de la superficie terrestre en la época de la migración. También podemos determinar su edad debido a que no pueden dispersarse a través del mar, entonces para su migración a las islas es critico el momento en que los continentes o islas en cuestión estaban conectados por puentes de tierra, por donde las plantas podían viajar. Si conocemos la antigüedad de la conexión terrestre podemos afirmar que la especie en cuestión es al menos tan antigua como el momento en que se rompió este puente".
En el género Sesleria tenemos algunas especies muy antiguas como por ejemplo S. insularis, que originalmente migró a un continente llamado Tyrrhenis (formado por Islas Baleares, Córcega y Cerdeña), en el espacio del Tirreno hoy. Este continente desapareció casi a mediados del Terciario, y encontramos esta especie solo en pequeños restos que han permanecido hasta la actualidad. Aunque el área de esta especie se dividió hace bastante tiempo, los cambios en la población no han sido muy importantes.
Mapa mostrando la distribución de S. insularis (Deyl, 1946)
En el caso de S. uliginosa sus localidades actuales son difíciles de entender sino tenemos en cuenta los datos de la paleogeografía. Esta especie presenta una distribución disyunta con una población en la parte norte de Europa y otra en la parte sur. Esta migración presenta una conexión con un mar, llamado por Lascarev, Paratethys. Este mar surgió después del plegamiento alpino en el Paleógeno llegando hasta el Plioceno. Este mar era originalmente salado, y cambió poco a poco a uno de agua dulce y su parte occidental está indicada aproximadamente por las localidades donde se encuentra presente S. uliginosa. Estas localidades actuales representan refugios favorables de la antigua orilla de este mar colonizada por la especie en el Mioceno o en el Plioceno. La parte norte parece ser mucho más joven. Estos espacios estuvieron cubiertos en la edad de hielo por un glaciar por lo que se excluye la posibilidad de supervivencia desde tiempos antiguos. Con el retroceso de los glaciares fue posible una migración hacia el norte. El área de esta migración no es continua por la desecación de las turberas donde crecían y la colonización de los bosques. Esta especie llega hasta las Islas Åland, que en el momento del retroceso de los glaciares, estaba conectada a ambas orillas del mar Báltico.

Reconstrución del Tethys y Paratethys en el Mioceno medio. El área sombreada con líneas marca el mar Paratethys en Europa. Los círculos pequeños negros muestran localidades actuales de Sesleria uliginosa. Las conexiones del Tethys (actual Mediterráneo) con el Paratethys son: (1) Cuenca del Rodano (2) Cuenca Suiza (3) Cuenca de Baviera (4) Estrecho de Silesia (5) Estrecho del Danubio (6) Estrecho de Oltu (7) Surco Transegeo. Mares profundos : I Panonia, II sur de Rusia, III mar Caspio. Esquema de Laskared (Deyl, 1946).
S. argentea cruzo el puente que se estableció entre la Península Ibérica y Marruecos a través de Gibraltar en el Plioceno. Por último la flora griega se vio considerablemente influida por el Surco Transegeo. Según el género Sesleria , la diferencia entre ambos territorios (Panonia y los Balcanes) es considerable. En Grecia hay tres especies endemicas y por la parte de Panonia se detienen muchas especies antes de este surco y no penetran en Grecia. Solo una especie es común a ambos territorios y su migración podía haber ocurrido antes del origen de este surco, o más tarde en la Edad de Hielo (Deyl, 1946).
Distribución de Sesleria argentea, entre otras especies. Tomado de Lazarevic et al., 2015
Distribución de especies de Sesleria en Panonia y los Balcanes. Tomado de Lazarevic et al., 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario