Ecología

 
 

Reconstrucción del área ancestral dentro de Poales basada en siete regiones,. Un mapa global muestra los colores correspondientes a las siete áreas definidas para el análisis . Los anillos concéntricos de color gris claro/blanco que subyacen a la filogenia indican intervalos de tiempo de 20 millones de años. (Elliott et al. 2023).

El clima mundial que los humanos consideramos normal es, de hecho, un clima geológicamente reciente. Con anterioridad a 40 millones de años, la mayor parte del mundo era más cálido y húmedo de lo que es ahora. Las precipitaciones tendían a distribuirse uniformemente a lo largo del año, y los bosques caducifolios cálidos y de hoja perenne cubrían gran parte del mundo. Faltaban casi por completo muchos tipos de clima y vegetación comunes en la actualidad. Debido a la ausencia de una fuerte aridez estacional y anual, las praderas y los desiertos eran raros. Debido a la falta de frio extremo, los bosques de abetos del norte y las regiones de tundra eran pequeñas o inexistentes. El hielo marino que ahora cubre el océano Ártico tenía una extensión limitada o estaba completamente ausente, y no existían glaciares inmensos como los de Groenlandia. 


El mapa superior muestra la disposición de los continentes en el Eoceno (C. R. Scotese, 2001) . Se puede ver como Gondwana, el continente donde se cree se originaron las gramíneas, se había dividido en cinco fragmentos. Hay que tener en cuenta que desde la ruptura de Gondwana hace 100 ma en el Cretácico Superior sus partes irán a la deriva chocando finalmente con los restos procedentes de Laurasia. De izquierda a derecha América del Sur se une con América del Norte hace 10 ma. África choca con el continente Euroasiático hace unos 20 ma, la India con el continente Euroasiático hace unos 40 ma y finalmente Australia con el continente Eurasiático hace unos 20 millones de años (Simons, B.K. & Jacobs, S.W.L., 1990). El choque de la placa Africana, que en su momento incluía la península Arábiga, con la placa Euroasiática tiene lugar a la altura de los montes Zagros y Turquía. En el caso de Australia el limite entre este continente y Eurasia esta marcado por la linea de Wallace. La linea de Wallace es un limite biogeográfico que refleja historias evolutivas separadas, donde Sumatra, Java y Borneo presenta elementos comunes con el continente Euroasiático que no tiene el restos de los archipiélagos Indoaustralianos como Papua-Nueva Guinea.

Se piensa que en el Eoceno (56-33 ma), cuando los continentes estaban más cerca unos de otros, los bosque caudocifolios cálidos eran dominantes y las gramíneas, presentes en aquel periodo, formaban parte del sotobosque así como de hábitat acuáticos. Por aquel tiempo hemicriptófitos cespitosos así como las formas más primitivas de todas las tribus estaban presentes formando parte de todos los ecosistemas a nivel global (ver la pagina de Filogenia). (Guarino, 2006). Posteriormente, la ampliación de los océanos, redujo la probabilidad de dispersión intercontinental hasta el punto en que la evolución continua de los géneros quedo efectivamente aislada en continentes separados, originando lo que actualmente denominamos paleoendemismos. Durante los últimos 40 millones de años, y particularmente durante los últimos 15 millones de años, este clima cálido y húmedo desapareció en gran medida. Persiste hoy día solo en regiones limitadas, como el sureste de Asia, la costa del golfo de EE.UU. y los trópicos. ¿Qué causó este enfriamiento y la diversificación del clima y la vegetación en un mosaico complejo de muchos tipos distintos? 


En color áreas que contienen los géneros endémicos de la tabla inferior



Tabla de géneros endémicos  por continentes de las subfamilias de gramíneas (fuente : https://www.inaturalist.org/lists/ludebap)



La línea verde representa el número de especies en escala logarítmica estimada de los linajes subtribales y tribales de Pooideae. La línea roja representa las temperaturas durante el Cenozoico (Modificado de Pimentel et al. (2017), Are diversification rates and chromosome evolution in the temperate grasses (Pooideae) associated with major environmental changes in the Oligocene-Miocene?).

La evidencia reciente apunta hacia un culpable particularmente significativo: el desarrollo de enormes mesetas elevadas en varias regiones, particularmente en el sur de Asia y el oeste de America del Norte. Las simulaciones de modelos computerizados muestran que los cambios en la disposición de los continentes ,el tamaño de los mares interiores y la apertura o el cierre de istmos que afectan a la circulación oceánica pueden tener efectos en el clima global durante intervalos muy largos del tiempo geológico (Ruddiman et al., 1991). En el 2019 Heads escribía que si una comunidad y su sustrato se elevan por levantamiento tectónico, las especies presentes pueden morir en el área o sobrevivir in situ sin cambios, o sobrevivir in situ con adaptación y diferenciación. El levantamiento pasivo a gran escala de las poblaciones de plantas y animales durante la construcción de montañas se acepta en un número creciente de estudios. La teoría del levantamiento pasivo (Passive uplift during mountaing-building) permite explicar muchas anomalías altitudinales, como la presencia de elementos costeros típicos en altitudes inusualmente altas en ciertas localidades. Los ejemplos incluyen la marisma costera de planta Salicornia a 4200 m de altitud en los Andes, ranas costeras y helechos en las montañas africanas y manglares en el interior de Nueva Guinea. Retomando las ideas de Ruddiman et al. (1991), tenemos que los Andes se han levantado por la subducción de las placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. La orogenia Andina que viene actuando desde el Jurasico presenta varios periodos de intensa actividad en el Cretácico y en el Oligoceno. Las Montañas Rocosas, aunque tienen una larga historia que se remonta a los supercontinentes Laurentia y Gondwana, durante el Paleoceno y principios del Eoceno a consecuencia de un proceso de subducción por debajo de lo hoy es la corteza de Norteamerica occidental se empezaron a levantar hasta su altura actual. Finalmente durante el Oligoceno y el Mioceno va a tener lugar la fase más importante de elevación de la Cordillera de Himalaya y por extensión de toda la orogenia Alpina que se había iniciado en el Paleoceno.. El resultado de estos procesos será la formación de tres mesetas elevadas entorno a los 4000 m sobre el nivel del mar y el descenso de la temperatura media de la Tierra.


En color zonas con mesetas elevadas de la Tierra

 Estas zonas elevadas dieron lugar a un nuevo ciclo evolutivo que caracterizará cada una de ellas con la presencia de nuevos endemismos. Se hipotiza, por ejemplo, que el ancestro de Pooideae evolucionó en micro-nichos fríos de las emergentes montañas euroasiáticas (Schubert et al., 2019). Al final del Eoceno , el clima global empezó a enfriarse gradualmente, seguido de una caída abrupta de la temperatura en la transición del Eoceno al Oligoceno. Estos eventos desencadenaron la expansión de biomas templados durante el Oligoceno. Pooideae y Danthonioideae se diversificaron principalmente en las regiones templadas del Hemisferio Norte y del Hemisferio Sur, respectivamente (Visser et al., 2014).



Tabla de géneros endémicos  por continentes de las subfamilias de gramíneas (fuente : https://www.inaturalist.org/lists/ludebap)

Estas nuevas especies formarán los ecosistemas que denominamos pastos. Estos ecosistemas aparecen durante el Oligoceno comenzando en América del Sur y en el Mioceno en otros continentes (Friis et al. 2011, Stromberg 2011). Estos sistemas abiertos iniciarán una asociación con la quema y el pastoreo expandiendo los pastizales hasta convertirlos en un ecosistema importante.

En Eurasia, la evidencia de polen indica la inicial propagación de las comunidades de pastizales y estepas en la región alrededor del Mar Negro a partir de finales del Mioceno. Sin embargo, el polen de gramíneas no es abundante en Europa hasta el Plioceno medio. La tendencia hacia el aumento de la estacionalidad y el campo abierto probablemente comenzó antes en China y Mongolia que en la parte oriental de Europa y el suroeste de Asia. En el norte de China, al igual que en Europa, hay indicios de ambientes abiertos en el Oligoceno, pero la cubierta de hierba significativa está ausente hasta principios del Mioceno. El registro de vertebrados de Asia central es consistente con hábitat abierto a partir del Oligoceno. A lo largo del Neógeno, la fauna de Europa occidental indica hábitats cerrados, en comparación con más hábitats abiertos al este.

En la actualidad, las praderas euroasiaticas climáticas ocupan de 800 a 1000 km de norte a sur y unos 8000 km de este a oeste, desde el río Amur al Danubio, en el interior del continente Euroasiático. Las praderas de Eurasia forman una campana continua alrededor de un grupo de desiertos locales localizados al este del Mar Caspio. El sur de la estepa Euroasiatica es mas fragmentado y floristicamente más diverso que la parte norte. Contigua con la tundra alpina y el desierto alpino del Tibet y el Himalaya y en contacto con las praderas monzónicas de sur de Asia (en la periferia de las áreas desérticas de Baluchistan, Arabia y norte de la India) , posibilita la oportunidad del intercambio de especies vegetales de otros dominios y el establecimiento de comunidades transicionales entre las praderas y otros dominios vegetales. Su rango de composición florística, por eso, del norte templado a el sur casi tropical, sugiere una compleja ontogenia de las comunidades de las praderas euroasiaticas a través del tiempo y del espacio.


 

 Debido a la distribución disyunta, provocada por las grandes distancias y las grandes diferencias climáticas en la actualidad, entre la vegetación de praderas xerotérmicas en el oeste y centro Europa con las estepas euroasiáticas situadas al este, hace casi imposible para las especies de la estepa oriental migrar a Europa central. Si tal migración tuvo lugar, esta debió haber ocurrido previamente, cuando las condiciones ambientales sobre el este y centro Europa favoreció la migración de taxones xerotérmicos. La distribución disyunta apoya la idea de que los pastizales xerotérmicos en Europa occidental y central son reliquias posglaciales (Pott 1995). Estas praderas deben ser consideradas como restos de un gran territorio que conectaba Europa occidental y central con las regiones de Eurasia meridional y oriental en tiempos subárticos. Durante el período posglacial, el limite entre el bosque y la estepa se desplazó, y a medida que las condiciones climáticas se volvieron más favorables, el bosque volvió a expandirse, aunque dejando enclaves aislados de pastizales xerotérmicos como reliquias de la anterior amplia distribución de la estepa. Las zonas con roca, grava y arena que resultan de las condiciones periglaciales proporcionar localidades donde la vegetación de la estepa podría permanecer sobre la vegetación boscosa. Desde la región Egeo-Anatolia hacia el oeste , en la región Mediterránea, pero especialmente en la Península Ibérica, hay grupos de enclaves extrazonales o reliquias de pastizales primarios. Estas áreas fueron gradualmente agrandadas por los rebaños de los primeros pastores del Neolítico temprano en Oriente medio, lo que sirvió para agregar o unir las distintas áreas dispersas a través de la región Irano- Turaniana hasta el centro de Anatolia y las costas del Mediterráneo (Bredenkamp et al., 2002).

Las estepas extrazonales europeas y sus biotas son remanentes relativamente jóvenes del cinturón estepario zonal que cubría gran parte de Eurasia durante las etapas frías del Pleistoceno. Las especies esteparias tolerantes al frio se distribuyeron más ampliamente y fueron más abundantes durante las etapas frías del Pleistoceno y se retiraron durante los interglaciares cálidos y en el Holoceno. La biota de estepa extrazonal podía haber persistido más allá de los interglaciares cálidos en refugios que se superponen con los lugares que ocupan en la actualidad. Bajo este escenario, procesos evolutivos como la deriva genética y/o la adaptación ecológica habrían causado profundas divergencias entre linajes zonales y extrazonales que se fechan en el inicio de las glaciaciones del Pleistoceno (Philipp Kirschner et al, 2020).



La tribu Poeae, a diferencia de la subfamilia Pooideae, presentan tasas de diversificación elevadas en respuesta a la tolerancia al frio (Saarela et al.,2015; Soreng et al., 2017). Por ejemplo, Los miembros de las subfamilias tropicales PACMAD, así como Bambusoideae y Oryzoideae, utilizan sacarosa y almidón como carbohidratos de reserva, mientras que muchas especies de Pooideae acumulan fructano, además de almidón y sacarosa. El fructano se considera esencial para la supervivencia invernal y el crecimiento temprano en primavera (Van den Ende, 2013). Chatterton et al. (1989) midieron en algunas especies en lo que llamaron géneros de origen gondwánico de "temporada fría" como Danthonia, Stipa, Oryzopsis y Phragmites y encontraron cantidades muy pequeñas de fructano. Esto nos permite especular que la sustitución de estos grupos de plantas por la tribu Poeae en las cordilleras se pudo producir a consecuencia del tipo de fructano que es especifico de este grupo (tipo levan) y la cantidad en lo que lo sintetizan. Las especies de Poeae suponen un avance respecto a las que forman en resto de la subfamilia en un nuevo avance evolutivo que daría lugar a nuevos endemismos.


Tabla de géneros endémicos  por continentes de la tribu Poeae (fuente : https://www.inaturalist.org/lists/ludebap)


La vegetación pan-mediterránea también se extiende por Europa templada y atlántica, Macaronesia y la región sahariana-sindica. Esta dominada por gramíneas anuales poco competitivas, que colonizan suelos pobres en nutrientes y estacionalmente secos. Dado que las especies anuales las encontramos tanto en los géneros de Poideae (que no incluyen a Poeae), en géneros de Poeae, así como en géneros nuevos se piensa que el origen de estas plantas anuales debe atribuirse como resultado del cambio gradual de condiciones climáticas subtropicales húmedas a estacionalmente secas, bajo tendencias evolutivas que probablemente comenzaron durante en la crisis del Messiniense en el Plioceno (Guarino, 2006). Los eventos asociados a la era del Messiniense se pueden resumir de la siguiente manera: comenzando hace aproximadamente 5,8 millones de años, debido a la obstrucción periódica del Estrecho de Gibraltar, una gran parte del Mar Mediterráneo se secó y se volvió a inundar varias veces. En los periodos críticos, el Mar Mediterraneo estuvo hasta 1250 metros más bajo que hoy. Los escarpes continentales, casi emergieron por completo, y el fondo batial se convirtió en un mosaico irregular de sebkkhas (desiertos salados), marismas salinas y lagos hipersalinos y altamente alcalinos en depresiones. La erosión aumentó en todas partes (cañones, barrancos, pedientes pronunciadas, etc). En consecuencia se originaron muchos nichos ecológicos nuevos que estaban listos para ser colonizados por plantas pioneras con diferentes adaptaciones (Guarino, 2007). Nuevamente se formaron endemismos que se muestran en el cuadro siguiente.  



Tabla de géneros endémicos  por continentes de la tribu Poeae (fuente : https://www.inaturalist.org/lists/ludebap)

Análisis del esmalte de fósiles de herbívoros y suelos del Mioceno medio al Plioceno en el este del mediterráneo indican que la vegetación ha sido dominada por plantas C3 sin evidencias significativas de vegetación C4. Las plantas C4 no han sido un componente importante de la biomasa del Neogeno en el oeste de Europa o en los biomas mediterráneos. La dispersión de la vegetación C4 en Asia parece haber ocurrido a finales del Mioceno. La transición isotópica refleja el reemplazo de la vegetación C3, el desplazamiento de árboles y arbustos, así como pastos de comunidades en las llanuras aluviales de los ríos por un pastizal de plantas C4 a partir de hace 7,4 millones de años. Las plantas C3 permanecieron abundantes en el interior del Himalaya a lo largo del Mioceno tardío y el Plio-Pleistoceno (Jacobs et al, 1999). Arundinoideae fue expulsado de los trópicos por el surgimiento de la tribu C  mas eficiente Chloridoideae que se especializó en hábitats pioneros y estresantes. Por otro lado otro grupo de plantas C4 , las Panicoideae tomó los ambientes mesicos y climax de las sabanas tropicales (Clayton & Renvoize, 1999).

Las subfamilias y las principales tribus de gramíneas están distribuidas a través del mundo en anchas bandas latitudinales. Esto esta de acuerdo con la evidencia de que su evolución ha estado fuertemente influenciada por adaptaciones fisiológicas a factores climáticos divergentes. Las bandas están particularmente claras en el Viejo Mundo, donde las barreras latitudinales de montañas, mares y desiertos han restringido el intercambio, menos en el Nuevo Mundo donde las cadenas montañosas longitudinales no han proporcionado un obstáculo para la incursión de, por ejemplo,de Paniceae y Cynodonteae en las regiones templadas de América del Norte.


El modelo es completamente diferente para los géneros, los cuales suelen estar restringidos en una única masa continental. El mapa inferior muestra las siete principales distribuciones continentales que comprenden alrededor del 73% de los géneros. Del resto, un 19% son géneros relativamente cosmopolitas y un 8% presentan una distribución disyunta entre continentes adyacentes. Evidentemente los géneros no son muy buenos viajeros, sin embargo paradojicamente las tribus presentan una amplia distribución sin ser muy afectadas por las barreras oceánicas. La evidencia geográfica implica que el patrón de distribución de las tribus se estableció en la primera mitad del Terciario cuando los continentes estaban todavía muy próximos. Subsecuentemente el ensanchamiento de los oceanos redujo la probabilidad de dispersión intercontinental al punto que la evolución de los géneros se realizo de forma aislada en continentes separados (W. D. Clayton & S.A. Renvoize, 1999).


Las siete principales distribuciones continentales mostrando el número de géneros restringidos en cada área. El número de géneros se subdivide por subfamilas o tribus: Pan es Panicoideae, Andro es Andropogoneae, Po es Poeae, Chlor es Chloridoideae, Bamb es Bambusoideae, Arund es Arundinoideae. Modificado de Clayton y Renvoize “Genera Graminum” 1999.


 



 
 



 



 

 




No hay comentarios: