Género Olyra de L. Catasus "Poaceae de Cuba"
Inflorescencia y fruto de Olyra
Sierra de Escambray (Cuba)
Olyra pertenece a la tribu Olyreae. Esta tribu es también conocida como los "bambúes herbáceos" dado que forman matas de tamaño mediano a pequeño y no se encuentran lignificados. Existe 21 géneros unas 116-120 especies en la tribu, que es endémica del Nuevo Mundo con dos excepciones: Buergerstochloa que es una rara especie monotípica endémica de Nueva Guinea, mientras que Olyra latifolia es una especie americana muy extendida que presumiblemente se ha introducido en África, dónde también esta ampliamente distribuida, y Sri Lanka. Por lo tanto, la tribu tiene un patrón de distribución inusual: América tropical y Nueva Guinea (E.J. Judziewicz & L.G. Clark, 2007).
El mapa de la izquierda muestra la distribución de la tribu Olyreae esta modificado de L. Yeasmin et al. (2015) . El mapa de la derecha muestra las localidades donde se encuentra Buergersichloa bambusoides tomado de F. Fijten (1975).
Llama la atención que las olireas presenten su mayor diversidad en latitudes entre 10º y 15º N (Costa Rica, Panamá) y 10º y 15º S (Atlántico brasileño, Amazonia occidental). en hábitats de selva tropical con altas precipitaciones (más de 3000 mm anuales) (E.J. Judziewicz & L.G. Clark, 2007). La tribu es inusual porque no solo ha ocupado con éxito el entorno del suelo del bosque, sino que también parece estar experimentando una radiación adaptativa allí (Clayton & Renvoice, 1999).
Las estimaciones del tiempo de divergencia y el rango ancestral indican que Olyreae probablemente se originó entre el Eoceno tardío (42 millones de años) y el Oligoceno, seguido de una diversificación en el Mioceno (Ruiz-Sánchez et al., 2019). Los bambúes leñosos son posteriores a estas fechas, surgieron a principios del Mioceno (22-19 millones de años) (Zhen-Hua et al., 2019).
En 2014, L. G. Clark et al., propusieron una hipótesis alternativa al origen de los bambús leñosos en relación con los bambúes herbáceos u olireas. Antes de esta fecha había dos hipótesis en competencia. Una hipótesis basada en la morfología, sugiere que los bambúes leñosos y herbáceos son linajes hermanos, con el síndrome leñoso (culmos fuertemente lignificados, hojas del culmo especializadas, ramificación vegetativa elaborada, floración gregaria, etc.) en el ancestro de un linaje leñosos monofilético. La otra hipótesis, que se basa en datos de secuencias de cloroplastos, sugiere que los bambúes herbáceos son hermanos de los bambúes leñosos tropicales, y a su vez este grupo es hermano de los bambúes leñosos templados. Esto quiere decir que las características leñosas surgieron de forma independiente en los clados tropicales y templados, o bien este conjunto de características se perdió en los bambúes herbáceos.
Los datos de Clark et al. revelan una nueva hipótesis: los bambúes herbáceos no son hermanos de los bambúes leñosos per se, sino que son hermanos de uno o más linajes progenitores que se combinaron mediante hibridación para producir los bambúes leñosos. Los bambúes leñosos son producto de al menos dos eventos independientes de hibridación+poliploidia que unieron linajes que probablemente eran diploides. Un nuevo reto para la filogenómica del bambú es determinar si los genes asociados con el linaje A, B, C, D o E, o alguna combinación de estos unidos por alopoliploidia son los causantes del síndrome del bambú leñoso.
Resumen de la historia filogenética hipotética de los bambúes, que indica orígenes independientes de la alotetraploidía en Arundinarieae (AABB) y Bambuseae (CCDD), la alohexaploidía en un linaje de Bambuseae (CCDDEE) y la autopoliploidia en Olyreae (HHHH) tomado de L. G. Clark et al (2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario