Phyllostachys es un bambú originario de China, varias especies de este género se han introducido como plantas ornamentales en el valle del Duero. En este caso, la fotografías muestran detalles de Phyllostachys spp. que se encuentra en Segovia, en el paseo del río Eresma.
Phyllostachys de I. Aizpuru et al. "Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco y Territorios Limítrofes" 1999
Nudo con 2 (3) ramas. Entrenudo con sección semicilíndrica con una acanaladura longitudinal
Detalle de las vainas de las hojas del fronde
hoja serrulada en uno de los márgenes
El género Phyllostachys pertenece a los bambúes leñosos templados (Tribu Arundinarieae). El centro de diversidad de esta tribu se encuentra en Asia Oriental (aprox. 430 spp.), con áreas de endemismo en el suroeste de China (apróx. 180 spp.), Japón (aprox. 80 spp.), el sudeste asiático (aprox. 60 spp.), Madagascar (aprox. 6 spp.), el este de América del Norte (3 spp.) y África ( 2 spp.) (J. K. Triplett y L. G. Clark, 2010).
Distribución de la tribu Arundinarieae de J. K. Triplett y L. G. Clark (2010)
En el trabajo de filogenia molecular de Attigala et al. (2016), la diversidad antes mencionada se agrupaba en doce linajes principales. Los linajes principales parecen estar correlacionados con la biogeografía, con dos clados africanos (I y II), cinco clados de China (III, VIII, IX, X, XI), tres clados principalmente japonés con representantes en Norteamérica y el sureste de China (IV, V, VI) y dos clados presentes en India y Sri Lanka (VII, XII)
Distribución de los 12 linajes principales del clado de bambú leñoso templado (tribu Arundinarieae) de L. Attigala et al. (2016)
En el 2010, J. K. Triplett y L. G. Clark, sobre un trabajo de filogenia molecular de los bambúes templados comentaban que las especies examinadas se reúnen en grupos que son en gran medida incongruentes con las circunscripciones taxonómicas actuales, lo que proporciona evidencia convincente de que las subtribus y muchos géneros ampliamente reconocidos no son grupos naturales. Dentro de esta filogenia molecular, los linajes principales abarcan todo el rango completo de diversidad morfológica que se encuentra en el clado de los bambúes templados. La distribución filogenética de las variaciones morfológicas sugeridas por estos resultados indica que otros fenómenos como la evolución convergente y la evolución reticulada, deben considerarse antes de que la diversidad del bambú templado pueda interpretarse con precisión en un contexto evolutivo. Los principales linajes de bambúes templados no presentaban en la filogenia un orden cronológico de aparición, lo que sugiere una diversificación relativamente rápida de un antepasado común. Una hipótesis evolutiva plausible para los bambúes templados sugiere que los principales linajes se diversificaron de forma aislada, a lo que siguió una superposición de sus áreas de distribución y finalmente una hibridación e introgresión que produjo el complejo patrón de variación morfológica observada.
Zhang et al. (2016) examinaron la historia biogeográfica de bambues. Estos autores establecen la división de los bambúes en dos ramas Arundinarieae y los antecesores de Bambuseae y Olyreae en el Eoceno (hace 50 millones de años). Mientras que la diversificación de los dos últimos tiene lugar en el Oligoceno (25-30 Ma) no pasa lo mismo con los bambúes templados. Estos no se diversifican hasta hace entre 12-14 Ma, en el Mioceno. El ancestro común más reciente de los bambúes leñosos templados actuales es Ampelocalamus calcareus de China.
Esto crea un problema sobre los ancestros de los bambúes leñosos templados ya que se consideran que son origen gondwanico y no asiático. Se ha propuesto que los ancestros de Arundinarieae se dispersaron a Asia tempranamente, pero que no se diversificaron hasta hace poco (“Hipótesis de Asia” Hodkinson et al., 2010)
A final del Mioceno se producen una radiación rápida coincidiendo con una intensificación de los monzones en Asia oriental hace entre 7-8 Ma. El aumento de las precipitaciones estivales podría haber facilitado el crecimiento clonal de los bambues leñosos templados y les habría permitido expandir sus nichos para colonizar diversos hábitats, desde el nivel del mar hasta las grandes elevaciones. Los datos moleculares muestran además que los bambúes leñosos templados existentes probablemente irradiaron desde el este y sudeste de Asia hasta África/Madagascar, Sri Lanka/sur de la India y América del Norte durante el Plioceno o incluso más recientemente.