Catapodium (Pooideae)


El género Catapodium se caracteriza por espiguillas erecto-patentes de ramas rígidas, dispuestas de forma dística;  pedúnculo de las espiguillas de 0,3-2,3 mm; las glumas de longitud igual o menor que la lema de la primera flor, con 1-3 nervios; lema de dorso redondeado cerca de la base y aquillada en el ápice (flora ibérica, 2020).

El género Catapodium se engloba dentro de Parapholiinae que contiene siete géneros, seis son anuales Catapodium, Cutandia, Desmazeria, Parapholis, Sphenopus, Vulpiella y una perenne Agropyropsis (Gallaher et al., 2022)

El género Catapodium comprende cuatro especies con representación en la región mediterránea (flora ibérica, 2020).
 

Mapa de distribución del género Catapodium modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 
En el valle del Duero encontramos una especie:
 
Catapodium rigidum (2n = 14) terófito, en pastos, cunetas y lugares alterados. Hasta 1300 m. Distribuida por todo el valle del Duero.


Catapodium rigidum de Sturm, J. ; Sturm, J.W. "Deutschlands flora" vol. 19 (1841)

 
Inflorescencia de Catapodium rigidum
 
 

 
Desembocadura del Duero en Oporto (Portugal)

Dactylis (Pooideae)

El género Dactylis se caracteriza por ser plantas perennes, con las vainas de las hojas cerradas en parte de su longitud; las espiguillas nacen en grupos densos a un lado de la inflorescencia; panícula secundaria lobulada;  glumas bien desarrolladas; lemas acuminadas,espinulosas en la quilla.

El género Dactylis junto con el género Lamarckia forma la subtribu Dactylidinae que constituye un grupo monofiletico segun los datos de filogenia molecular (Catalan et al. 2004; Inda et al. 2008; Saarela et al. 2018).
 
El género Dactylis comprende una sola especie D. glomerata que ocupa una gran variedad de habitats como prados, bosques, baldios y terrenos pedregosos. 

Dactylis glomerata es un taxon complejo en el que se incluyen 16 entidades taxonomicas diploides (2n = 14), 4 tetraploides (2n = 28) y un hexaploide (n = 56). Es un complejo poliploide, que vive en distintos nichos ecológicos y en el que es difícil establecer caracteres diferenciales claros entre los distintos citotipos (Horjales et al. 2008). Stebbins (1946) distinguió tres etapas en la evolución de Dactylis: la primera en el Terciario con la diferenciación de los diploides y la ocupación de varios nichos ecológicos, la segunda en el Cuaternario, en el Pleistoceno con el cruce de diploides y la ocupación de nichos ecológicos lejanos o bien, se originaron tetraploides como resultado del cruce de diploides o bien, como resultado de una autopoliploidización. El resultado de estos procesos es que el género Dactylis tiene su principal centro de distribución con una pluralidad de clanes endémicos predominantemente diploides en el área mediterranea con un taxón diploide D. glomerata subsp. himalayensis que se extiende hacia el este hasta las altas montañas del sur de China. Los tetraploides se encuentran más extendidos que los diploides por ejemplo: el área de D. glomerata s. str. se extiende desde el sur de Europa occidental hasta Escandinavia y Asia Central (además la especie se ha diseminado por todo el mundo como pasto forrajero); D. glomerata subsp. hispanica muy extendida por la región mediterránea (Schönfelder et al. 1996). Los hexaploides existen en areas muy delimitadas de Libia y oeste de Egipto.
 

Mapa de distribución del género Dactylis modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/


En el valle del Duero encontramos:
 
D. glomerata, hemicriptófito, hasta 1900 m. La subespecie aschersoniana (2n =14) vive en comunidades de hoja caduca (robledales, bosques de hayas) y prados. La subespecie glomerata (2n = 28) se da en cualquier tipo de hábitat pero prefiere los suelos húmedos y nitrificados. La subespecie hispanica (2n = 28) aparece en prados secos y espartales (Acedo et al., 1991).


Dactylis glomerata de Webb, P.B.; Berthelot, S. "Historie naturelle des Iles Canaries" 1836-1850

 
Espiguillas de  Dactylis glomerata
 
 












 
 
El pico Moncayo visto desde Trasmoz. Vegetación del Moncayo (Soria)

Cynosurus (Pooideae)

El género Cynosurus se caracteriza por poseer espiguillas en parejas con la mas externa y patente de la pareja compuesta solamente de lema estériles, estas bien separadas de la raquilla y rigidamente divaricadas. El grupo de lemas esteriles tiene una posición abaxial generalmente y tapa le espiguilla fertil distal.

Según los estudios de filogenia molecular realizados por Saarela et al. (2018) Cynosurinae ( que comprende a Cynosurus como género monotípico) es un grupo hermano de Parapholiinae (que comprende ocho géneros representados por Catapodium/Desmazeria rigidum) esta relación es congruente con los análisis ribosomales nucleares y plástidiales.

El género comprende diez especies distribuidas por Europa, norte de África y oeste de Asia.
 

Mapa de distribución del género Cynosurus de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 
En el valle del Duero encontramos:
 
C. cristatus ( 2n = 14), hemicriptófito, prados de siega y orlas forestales, hasta 1700 m, por toda la cuenca disminuyendo su presencia en Valladolid.

EE espiguilla estéril  EF espiguilla fértil
 
C. echinatus (2n = 14), terófito, ambientes ruderalizados y pastos mesoxerófilos, hasta 1800 m, por toda la cuenca disminuyendo su presencia en Valladolid.

EE espiguilla estéril EF espiguilla fértil

C. effusus (2n = 14), terófito, ambientes nemorales, de 400 a 1400 m, menos abundante que las espcies anteriores pero de distribución similar.

EE espiguilla estéril EF espiguilla fértil

La especie C. effusus se ha confundido con frecuencia con C. elegans. C. elegans es una especie endémica de Argelia y Túnez. Las plantas africanas se caracterizan por su gran panícula (6–10 cm), largas aristas (hasta 3 cm) y anteras largas (hasta 2,5 mm) (Cantó et al. 2020).




Cynosurus cristatus de J. E.Smith "English botany, or coloured figures of British plants" (1862-1899)


Inflorescencias de Cynosurus cristatus







Sierra del Moncayo (Soria)




Cynodon (Chloridoideae)

El género Cynodon se caracteriza por poseer un racimo digitado, espiguillas lateralmente comprimidas y con una sola flor, glumas más cortas que las flores y agudas, lemas sin aristas.

 En los trabajos sobre filogenia molecular, Peterson et al. (2015),  mostraron que en el género Cynodon presenta incrustado en su grupo cuatro especies de Brachyachne, incluida la tipo.

 El género comprende doce especies, en los trópicos del viejo mundo, y una pantropical. Es un género complejo con similitudes morfologicas entre las especies que lo forman, se dan procesos de introgresión y dos niveles poliploides 2n = 18, 36, número básico 9.

El principal centro de origen del género Cynodon se encuentra en el sudeste de África presentando centros de diversificación secundarios en Sudáfrica, Afganistan, India China y Australia. La migración, anterior al Holoceno, de la hierba ancestral se realizó a través de la conexión terrestre del este de Gondwana hacia el exterior de África y hacia el sur de Europa, Asia y Australia (J. B. Berad, 2012).

La evidencia de estudios sistemáticos de C. dactylon sugirierón a Harlan y Wet (1969) que se trata de una hierba euroasiática hasta tiempos recientes, y que en un área geografica que se extiende desde Pakistán occidental a Turquía fue el centro de actividad evolutiva para el taxón. Harlam (1970) afirmó que las razas de malezas que ahora estan ampliamente distribuidas, geográficamente probablemente emergieron de este centro.

 

Mapa de distribución del género Cynodon modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 

En el valle del Duero encontramos:

Cynodon dactylon (2n = 36) hemicriptófito, terrenos ruderalizados, hasta 1000 m, se encuentra por toda la cuenca.




  Cynodon dactylon de Sibthrop, J. ; Smith, J.E. "Flora Graeca" vol 1 (1806)
 

 Inflorescencia del género Cynodon dactylon
 












El Duero desde el muelle fluvial de Vega de Terrón (Salamanca)

Ctenopsis (Pooideae)

El género Ctenopsis se caracteriza por su panícula típicamente linear, sencilla, o rara vez con el ramo inferior ramificado en su base; tienen un raquis marcadamente triangular, con dos lados alternativamente fértiles y el tercero estéril; los pedúnculo semiarticulados, sumamente cortos,  y por ello, la panícula rígida y unilateral, circunstancia que precisamente las separan de las especies de Vulpia (E. Paunero).
 
La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un plástido de tipo Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallaher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidia.

Kellog (2015) incluye este grupo de plantas en el género Festuca. Kellog circunscribe el género Festuca a las "festucas de hoja fina" (Catalán et al. 2004), incluyendo taxones formalmente clasificados como Festuca subgenero Festuca sección Festuca, Aulaxyper, Eskia y Dimorphae. Además los grupos contienen algunas especies anuales cada una de las cuales tiene alguna característica morfológica distintiva que les permite estar situadas en su propio género a la vez, que es el caso de Ctenopsis. El género Festuca pertenece a la subtribu Loliinae dentro del Grupo 2 (tipo Poeae) segun Gallagher et al. 2022.
 
El género Ctenopsis  comprende cuatro especies distribuidas por el mediterráneo y el oeste de Asia. El número base de cromosomas es x = 7 (Watson & Dallwitz, 1992).

En el valle del Duero encontramos:
 
Ctenopsis delicatula (2n = 14) terófito, en pequeñas depresiones arenosas algo húmedas del pedimento granítico, de 900 a 1000 m, se distribuye principalmente por Segovia, Avila, Salamanca y Zamora.
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ctenopsis gypsophila, terófito, es una planta especialista de los yesos y las margas yesiferas apareciendo en Valladolid y zonas próximas.
 

 



 
  Ctenopsis delicatula de Paunero E. "El genero Ctenopsis de not. en la Flora Española" 1963


  Inflorescencia de Ctenopsis delicatula
 











Puerto del Pico (Avila)


Crypsis (Chloridoideae)

El género Crypsis se caracteriza por su panícula densa, cilíndrica o capitada, espiguillas fuertemente comprimidas lateralmente, glumas y lemas aquilladas. Grano elipsoidal, sin punta.

El género en la actualidad, a raíz de los estudios de filogenia molecular de  Peterson et al. (2014), se sitúa dentro del género Sporobolus s.l. Dado que en la cuenca del Duero hay muy pocas especies de Sporobolus y presentan unas características morfológicas muy marcadas lo mantenemos con su antiguo nombre de Crypsis. 

El género comprende 10 especies anuales que se distribuyen por el Mediterráneo y Oriente Medio, hasta China y Africa Central. 2n = 16, 18, 32,36 y 54, donde se considera x = 9 u 8 como número básico (Hammel et al., 1979).

Mapa de distribución del género Crypsis modificado de http://www.plantsoftheworldonline.org/

 
En en valle del Duero encontramos: 
 
C. aculeata (2n =16, 18) terófito,orillas limo-arenosas de lagunas y embalses, de 300 a 500 m, en la parte sur del interior de la cuenca.


C. schoenoides (2n = 36) terófito, orillas fangosas de limos y embalses, de 300 a 500 m, presenta una amplia dispersión por el interior de la cuenca.



C. alopecuroides (2n = 16, 18) terófito, en lugares temporalmente inundados y cauces arenosos de ríos y arroyos, de 300 a 500 m, con una distribución similar a la especie anterior, más centrada en Zamora y Salamanca.






  Género Crypsis schoenoides de Cavanilles, A.J. "Icones et descriptiones plantarum" vol.1 (1791)


  Inflorescencia del género Crypsis schoenoides.







 Portillo (Valladolid)


Corynephorus (Pooideae)

El género Corynephorus se caracteriza por tener espiguillas con glumas hialinas, notablemente más largas que las flores. Lemas aristadas, con una arista que parte del dorso de la lema y que presenta hacia la mitad una corona de pelos, con la punta aplanada y espatulada.

La tribu Poeae por la filogenia que se puede obtener del ADN plastidial tiene dos clados bien marcados: cloroplastos del Grupo 1 (tipo Aveneae) y cloroplastos del Grupo 2 (tipo Poeae). Hay muchos géneros que se colocan en Aveneae por su morfología (glumas iguales o que exceden la lema proximal; espiguillas a menudo de una sola flor; lemas a menudo con aristas dorsales geniculadas) pero con un plástido de tipo Poeae. De la misma forma se colocan en Poeae géneros por su morfología (glumas más cortas o iguales a la lema proximal, espiguillas rara vez con una sola flor, arista de la lema terminal o subterminal, no geniculada) que poseen un plástido de tipo Aveneae. Los árboles filogenéticos que resultan del estudio del ADNnr muestra un grado de reticulación mayor entre los dos linajes. En este blog seguiremos la propuesta de Gallaher et al. (2022) que divide a la tribu por el tipo de ADN plastidia.

El género Corynephorus pertenece a subtribu Airinae (Poeae, Grupo2) que contiene cuatro géneros. Tres son géneros anuales marcadamente Mediterráneos, mientras que el perenne, Avenella presenta una distribución mundial. El género anual Aira (África, Europa, Suroeste de Asia); Corynephorus (oeste de Eurasia) y Periballia (Mediterránea) (Gallagher et al., 2022).


El género comprende 6 especies distribuidas por Europa, el Mediterráneo hasta Iran. Una perenne y el resto anuales.

Mapa de distribución del género Corynephorus de http://www.plantsoftheworldonline.org/


En el valle del Duero encontramos:
 
C.canescens (2n = 14), hemicriptófito, en suelos arenosos, silicícola, hasta 700 m, distribuida por toda la orla montañosa de la cuenca.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. macranthus (2n = 14) terófito, pastos en terrenos arenosos de cursos de agua, silicícola, hasta 800 m,  se situa principalmente por el interior de la cuenca por Segovia  y Valladolid.
 
  
 
C. divaricatus (2n = 14) terófito, sobre suelos arenosos en la proximidad de cursos de agua, menos abundante que el anterior y situandose principalmente a lo largo del S. Central.
 


 
 
 
 
 
 Corynephorus divaricatus de E. Paunero " Las Avenas españolas I" 1950


  
Espiguillas de Corynephorus divaricatus

 











Neila (Burgos)